jueves, 26 de noviembre de 2015

El rito, de Laird Barron

El rito. The Croning. Laird Barron. 2012

  El rito es una novela de horror escrita por el autor norteamericano Laird Barron y publicada en castellano por la editorial Valdemar. La última novela que había leído de Barron fue The light is the darkness, la cual me dejo muy buen sabor de boca.

  La obra inicia rompiendo dos "reglas literarias", en el prologo se narra una perturbadora versión libre del relato infantil de los hermanos Grimm, Rumpelstiltskin. En el cual un molinero se compromete con el rey con la fantástica idea de que su hija puede convertir la paja en oro, el rey dicta que sea apresada y si no puede cumplir lo prometido sera decapitada, aquí es donde entra a escena el enano endemoniado de Rumpelstiltskin.

   La otra "regla" que rompe Barron es iniciar la historia con un flashback, Donald y Michelle son una joven pareja norteamericana, quienes visitan la ciudad de México a finales de los años sesenta, Michelle, siendo arqueóloga, es invitada a una expedición con investigadores de la universidad mexicana. Al pasar los días, Don se siente cada vez más preocupado e incómodo, hasta que realiza una búsqueda por su cuenta, que involucra policías federales mexicanos, asesinos cubanos y ritos satánicos.

  La novela utiliza dos lineas narrativas más, en los años ochenta en donde Don y Michelle rondan los cincuenta años y tienen dos hijos universitarios, Kurt y Holly. Ademas de otra linea argumental en la época actual, donde los protagonistas son octogenarios.

  La historia se desarrolla en la Península olímpica, en el estado de Washington. Al igual que muchas de las obras de Barron. De hecho, la novela esta ligada a dos relatos cortos, The men from Porlock y Misterium Tremendum. En donde aparecen familiares de los protagonistas de El rito.

  Hablar de la trama es echarla a perder. Lo que Barron hace en  la novela es algo que le sale muy bien, enhebrar la realidad con los cuentos de hadas y agregarle la cantidad exacta de terror cósmico™.

  En lugar de cagarla y contar la historia, voy a comentar las cosas que me gustaron. En primer lugar, la terrible paranoia que provoca la familia de Don y la de Michelle. Don es el clásico protagonista Ballardiano, un perfecto voyeur. Pero a diferencia de los protagonistas del británico, al pobre Don se le puede aparecer Belcebú bailando charleston y esté ni en cuenta.

  Dos, la novela tiene escenas muy efectivas, recuerdo especialmente una cena en donde narran una historia de terror bastante escalofriante. También alguno que otro evento que le ocurre a Don, los cuales llegan bastante alto en mi escala personal de perturbación, de hecho, esto es lo único irreal de la novela, si a mi me pasara la mitad de lo que le ocurre a él estoy seguro que me hubiera muerto de un ataque cardíaco. Dudo mucho que un octogenario sobreviviera.

  Los relatos de Barron tienen dos cosmogonías principales, en la novela The light is the darkness el culto primigenio es llamado Imago, mientras que en esta novela es llamado Los niños de la sanguijuela (The children of the old Leech). Son parecidos, pero no iguales.

  Un último comentario, el titulo en inglés, The Croning, es un rito pagano mezcla de las palabras inglesas, Crown (corona) y Crone (anciana). Básicamente intraducible al español. El cual puede dar pistas hacia donde se dirige la trama oculta detrás de lo que se nos presenta.

 A veces creo que los autores de terror son muy condescendientes, y narran historias simples pero efectivas, no es el caso con Barron, si no prestas atención ni haces inferencias no vas a entender porque tanto alboroto, ni tampoco ese enigmático y angustiante final.

  Hasta el momento Barron no me ha defraudado con ninguna de sus obras. Recomendado a los lectores interesados en el terror moderno, del cual Lovecraft y compañía se sentirían orgullosos.




miércoles, 25 de noviembre de 2015

The bazaar of bad dreams, de Stephen King

The bazaar of bad dreams. Stephen King. 2015

   Esta es la antología de relatos cortos más reciente del autor norteamericano Stephen King.

  Me decidí a leer esta obra porque Skeleton Crew, otra recopilación de King, es una de mis antología favoritas de todos los tiempos, así que me lance de lleno sobre estos relatos.

  La antología empieza con la novela corta Mile 81, en donde una camioneta de otro mundo comienza a absorber personas, un relato que toma muchos elementos de Christine y del relato corto The body como para que me guste. Premium Harmony narra un evento casual en la vida de una pareja de rednecks, irrelevante y aburrido. 

En Batman and Robin have an altercation, un hombre que lleva a su padre, quien tiene Alzheimer, a cenar un domingo por la noche tiene un altercado en la carretera, me gusto pero no tiene nada de horror. En The Dune, un anciano juez regresa a la isla donde niño encontró escritos los nombres de las personas que morirían próximamente. 

Bad Little Kid narra la historia de un hombre que recibe bullying por un niño que tan solo existe en su imaginación. El relato A Death, narra como un granjero es injustamente acusado del asesinato de una niña, un relato costumbrista con un final sorpresivo.

   En Morality una pareja con problemas económicos recibe una oferta económica por realizar un acto despreciable. La vida después de la muerte es vista de cerca en el relato corto Afterlife. En Blockade Billy un joven reemplazo de un catcher en un equipo de béisbol profesional tiene algunos problemas mentales difíciles de definir.

  Ur fue el relato que más odié en la colección, básicamente es un comercial del Kindle, cuando Amazon le pidió a stephen King que escribiera un relato al respecto. Un asco.

   Under the weather es uno de los relatos que más me gustaron, aunque sea predecible, narra la historia de un hombre que sufre debido a la enfermedad que padece su mujer. The little green god of agony lo escribió King después de que un hombre casi lo matara con su camioneta, hace ya diez años, como catarsis ante su dolorosa recuperación.

    En Obits un joven neoyorquino descubre que puede matar a una persona si escribe su esquela (al parecer King no conoce Death Note). Y Summer Thunder describe un deprimente fin del mundo, mientras un hombre espera que las corrientes lleven la lluvia radioactiva hacia donde vive.

   Dos cosas: la obra es extensa, 16 relatos y dos poemas (que no leí porque tengo un problema personal hacia la poesía), segundo, este no es el mismo Stephen King de los ochentas. Muchos de los relatos tienen una perturbadora obsesión con la muerte, cosa que entiendo pues King anda cerca de los 70 años y ya siente pasos. 

 Me quedo un sabor agridulce con la recopilación, de los 18 relatos tan solo 3 o 4 lidian con lo sobrenatural. Este no es el King de Eso, Salem's Lot o The Stand, sino el de The Shawshank redemption, The Green Mile o 11/22/63.

  Este es un King diferente, un autor menos "horroroso" que intenta emular el estilo literario de Tom Wolfe, Don Delilo o John Irving.

  Sinceramente no puedo decir que me asustaron los relatos, y las sorpresas las vi venir a kilómetros de distancia.

martes, 24 de noviembre de 2015

Slow apocalypse, de John Varley

Slow Apocalypse. John Varley. 2012

   Slow Apocalypse es una novela del autor norteamericano John Varley. Esta es su última novela hasta el momento.

   La última obra de Varley que había leído fue Y mañana serán clones, la llamada trilogía Los ocho mundos, continuada en Playa de acero y El globo de oro.

   Buscando ideas, el escritor angelino Dave Marshall contacta a un general retirado del ejercito, "al calor de las cervezas" el militar le narra una historia de ciencia ficción. Un investigador ha generado una bacteria que cambia la composición química del petroleo crudo,  generando una enorme presión en los yacimientos que eventualmente desemboca en una enorme explosión.

  Dave no cree semejante historia y su amigo le muestra un monitoreo satelital en tiempo real, en donde se muestran  increíbles explosiones en yacimientos del medio oriente.

   Al día siguiente, Dave descubre que su amigo fue acribillado por un escuadrón de fuerzas delta del ejercito. Dave comienza a sospechar que puede ser verdad. Y obviamente, es verdad o no habría novela.

   La bacteria se esparce por el mundo, provocando la destrucción de los yacimientos petrolíferos mundiales, lo que definitivamente destruye a nuestra civilización.

   Nuestro protagonista, sufre ademas el gran terremoto de Los ángeles, debido a la explosión de los yacimientos bajo la ciudad. El hambre y la desesperación hacen presa de los seres humanos.

  Varley es uno de los autores norteamericanos más prometedores de los años setenta del siglo pasado, algunos de sus relatos presagian el cyberpunk décadas antes. Hasta hace varios años estuvo metido en su serie de Red Thunder, y esta es su novela más reciente. 

   Debo admitir que la novela me aburrió. La hace falta drama, brutalidad, desesperanza, lucha. Todo se siente muy light, como si el verdadero sufrimiento fuera ajeno a las experiencias del protagonista. No sentí empatía por él, ni por nadie en la novela.

  La novela se debería de llamar Boring Apocalypse.




sábado, 7 de noviembre de 2015

El hombre del salto, de Don Delillo

El hombre del salto. Falling Man. Don Delillo. 2007

  El hombre del salto es una obra de prosa contemporánea del autor norteamericano Don Delillo.

   Esta es la segunda novela de Delillo que leo después de quedar gratamente impresionado con Ruido de fondo.

   La gran diferencia entre las dos obras es que Ruido de fondo es muy amena y ácida, mientras que El hombre del salto es sombría, debido a que toca un tema bastante sensible en la fibra norteamericana, el ataque a las Torres Gemelas en el 2001.

  Primero, Delillo escribe con el estilo posmoderno, no es un betseller, no es un thriller, los cuales detesto y no hubiera leído. No esperen un Tom Clancy o Thomas Harris, DeLillo escribe bajo la escuela de Thomas Pynchon, James Ballard o John Dos Passos. No es una historia prefabricada para emocionar, es diseccionar analíticamente un evento.

  Lo más cercano a un protagonista en la novela es Keith Neudecker, un hombre que sale de las Torres Gemelas con un maletín ajeno, por la confusión, maletín que luego entrega a una mujer que también escapó de la catástrofe.

  Keith regresa con su mujer, Lianne, de quien estaba separado. Los dos, junto a su hijo Justin, sufren las heridas emocionales del evento.

  El ritmo del libro es fracturado a propósito, a veces se torna confuso, los personajes no están desarrollados como se esperaría de una obra profesional. El tema es muy trillado. Pero es hipnótica.

  Lo que salva la obra es la cadencia, ese ritmo poético que no se detiene, esa confusión y aprensión y paranoia y la compresión del pueblo norteamericano de que son solo uno mas entre muchos, ni los mejores ni los primeros ni indestructibles, la traición, el llanto acallado.

  El hombre del salto es la famosa foto del hombre que se lanzó, presa del terror, desde lo alto. En la novela es también un artista de performance que realiza peligrosos saltos como catarsis.

  Ingresé a Goodreads y encontré muchas personas quejándose de que la obra no tiene una trama solida, no se que diablos esperaban de una novela de Delillo. La vida real no es solida. No estas en control, nadie lo esta, es una ilusión.

Tengo un fragmento de La chica ahogada, de Caitlin R. Kiernan  que explica lo que siento mejor que yo:
No empecé todo esto para someterme a la tiranía del argumento. Las vidas no se desarrollan en pulcros argumentos, y el peor artificio es persistir en la creencia errónea de que las historias que contamos deben ser forzadas para moldarse al argumento, narraciones lineales de la A a la Z, tres actos, los dictados de Aristoteles, tensión dramática creciente, clímax y tensión decreciente. y más específicamente el artificio del desenlace. No veo muchos desenlaces en el mundo; nacemos y vivimos y morimos. Y al final solo queda un feo montón de asuntos inacabados.


jueves, 5 de noviembre de 2015

La isla de cemento, de James Ballard

La isla de cemento. Concrete island. James Ballard. 1973

La isla de cemento es una novela del autor británico James G. Ballard.

Tenía mucho tiempo sin leer una novela de Ballard, así que agarre una al azar y le toco el turno a esta novela medianita. Muy alejada de la sofisticación de Noches de cocaína, Crash o Super-Cannes. 

 Robert Mailand es un arquitecto londinense quien sufre un accidente en una carretera inglesa, cayendo en una isla de transito que esta a desnivel, convirtiéndose en un Robinson Crusoe moderno.

  Ese es todo el argumento.

  La novela es como un insecto prehistórico atrapado en ámbar. Esta esclavizada a la década en que fue escrita, cualquier adolescente hiperconectado de la actualidad se reiría de la premisa, ¿donde dejo su móvil? preguntaría.

  Estamos tan acostumbrados a las comodidades de la vida moderna que no contemplamos una realidad diferente, sólo haciendo un esfuerzo sobrehumano. Yo me forcé a imaginar que al buen Robert se le daño su teléfono en el choque y asunto arreglado.

  Como toda obra Ballardiana, el protagonista se encuentra con personas fuera de lo común, en este caso con un vagabundo con trastornos mentales y una joven prostituta.

  No me fascinó la novelilla, le falta garra, mala leche, mala actitud, paranoia, es la semilla de lo que sera Ballard en el futuro, pero no es Ballard, es un proto-Ballard.

  Bueno, hay más días que judías.




sábado, 24 de octubre de 2015

Slant, de Greg Bear

Slant. Alt 47. Greg Bear. 1998

   Alt 47 es una novela de ciencia ficción del autor norteamericano Greg Bear. Esta novela forma parte del universo de Reina de los Angeles, la última novela que leí de este autor.

   Entre Reina de los ángeles y Alt 47 existe una novela corta llamada Heads, pero como no la he leído fingiré que no existe.

   Primero, no me gusta el titulo en español, Alt+47 es el método ASCII para escribir la diagonal, el slant del titulo. Pero en inglés tiene un segundo significado, Slant significa punto de vista o sesgo. Ese es el tema principal, pienso yo, que le da Bear al libro. Una separación entre los humanos, un abismo infranqueable que no permite conectarnos.

  El libro inicia algunos años después de reina de los Angeles, a mediados del 2060. El uso de la nanotecnologia esta más perfeccionado y la humanidad ha descubierto la manera de generar Inteligencias Artificiales. Existe una separación entre los habitantes de Norteamérica,  la nanoterapia que origina personas "terapiadas" y los humanos "naturales" que gozan de menos oportunidades de empleo.

  Algunos personajes de Reina de los ángeles regresan, como la policía Mary Choi, quien se mueve a Seattle, y el psicólogo Martin Burke, pero sus tramas están de relleno y si no hubieran aparecido hubiera sido lo mismo.

  En lugar de ofrecer extensos y aburridos infodumps, Bear decide introducirnos en la vida cotidiana de personas comunes y otras no tanto. Una estrella porno envejecida, que acepta una cita sexual con un empresario sin saber que eso cambiara su vida. Un ex-militar que planea el ataque a unas instalaciones criogenicas donde los millonarios esperan su resurrección. Un hombre que es invitado a participar en una organización secreta. La inteligencia artificial de una corporación sufre el acoso de otra inteligencia artificial rival con malas intenciones. Unos policías buscan a personas que se dedican a desfigurar gente pobre inyectándoles nanos de cirugía plástica. Un grupo de psicólogos gubernamentales buscan la causa de que mucha gente este perdiendo su capacidad de funcionar socialmente debido a fallas en los nanos de terapia. 

  Las cosas no se le van de las manos a Bear tan solo por su gran capacidad como escritor, pero debo admitir que la primera parte es muy lenta, la acción mejora mucho en la recta final.

  El libro es un experimento, no tan exitoso como Reina de los Angeles desde mi punto de vista, pero aun así ofrece muchos temas en donde hincar el diente. Puedes triunfar con una novelilla intrascendente o fallar espectacularmente como lo hace Bear en esta obra. Prefiero lo segundo.




jueves, 22 de octubre de 2015

Aurora, de Kim Stanley Robinson

Aurora. Kim Stanley Robinson. 2015

La vida es compleja, y la entropía es real.
Kim Stanley Robinson.

  Aurora es una novela de ciencia ficción del autor norteamericano Kim Stanley Robinson. La ultima novela que leí de Robinson fue Marte Verde.

  Hace mucho que leí la trilogía marciana. Tanto que nunca reseñé el tercer libro, Marte Azul. Disfrute de esos libros como un niño, me parecieron muy imaginativos y llenos de datos interesantes, se nota que Robinson se toma su tiempo en investigar y analizar lo que escribe.

  La terraformación marciana se siente posible después de leer esa obra, no solo posible, necesaria y obligatoria. Con la película The Martian y los descubrimientos del Curiosity se han encendido los ánimos por hablar de una expedición humana al planeta rojo. 

  Es por eso que Aurora se siente como una ducha de agua fría, es Kim Stanley Robinson siendo realista, no optimista. Lo esperaría de Peter Watts o Greg Egan, pero no de Robinson.

  En el siglo XXVI la humanidad envía una una expedición hacia Tau Ceti, un sistema solar a 11 años luz de distancia, viajando a velocidad crucero de 0.1 años luz les llevaría un poco más de 160 años llegar hasta allá, por lo que cientos de personas viajan en una nave generacional que lleva diversos biomas de la Tierra, así como flora y fauna.

  Los infodumps son enormes y muy detallados, casi como los introducidos por Stephenson en Seveneves, pero Robinson tiene un estilo más cálido que permite absorberlos poco a poco. 

  La protagonista de la obra es una joven llamada Freya, Devi, su madre, es la ingeniera en jefe de la nave, la persona a quien recurren los técnicos cuando no saben como resolver algo. Badim, su padre, solo esta de relleno y casi no habla. 

  Es a través de Freya y Devi que entendemos algo que esta ocurriendo en la nave, una de-evolución, una falla en el suministro de algún mineral que esta debilitando cada vez a las nuevas generaciones que viven en la nave.

  Transcurrida una tercera parte de la novela, los viajeros llegan a Aurora, la luna de una supertierra llamada solamente como E. Es aquí donde descubren una terrible verdad que es difícil de tragar: si llegas a un planeta nuevo hay dos posibilidades, o esta vivo y la vida de ese lugar nos puede hacer daño o esta muerto y se necesitara de una cantidad inusitada de recursos y tiempo para terraformar. 

  La novela se adentra un poco en la utilización de inteligencias artificiales, en particular la que controla la nave, y lo increíblemente inexacto y difuso que es el lenguaje humano, en algún momento de la novela la I.A. dice:
A pesar de todo, el lenguaje humano es, en su operación más fundamental, un gigantesco sistema de metáforas. Por lo tanto, silogismo simple: El lenguaje humano es fútil y estúpido. Lo que significa que las narrativas humanas son fútiles y estúpidas. 
  La entropía es real y a ciencia no es magia, somos animales adaptados a un mundo y terraformar otro nos llevaría miles o cientos de años, que no podemos durar porque los ecosistemas pequeños se canibalizan y  degradan. No nos hagamos tontos, salvemos nuestro mundo en lugar de tener sueños guajiros de terraformación.

  La ciencia ficción esta llena de ejemplos de obras bobaliconas e insensatas, que detesto, pero cuando un autor serio escribe una obra como esta me deprimo. Como dice otro personaje, "la gente no vive en la realidad, sino en sus ideas", es verdad, arrasamos nuestra biosfera solo para satisfacer a un sistema económico autodestructivo, pero quizá no haya otros lugares que rapiñar.

  Algunas veces no leo la ciencia ficción que me emociona, sino la que necesito. 


domingo, 18 de octubre de 2015

The light is the darkness, de Laird Barron

The light is the darkness. Laird Barron. 2011


   The light is the darkness es una novela de horror del autor norteamericano Laird Barron. La última obra suya que leí fue The beautiful thing that await us all, una estupenda colección de relatos. 

   Esta es la primera ocasión en donde Barron entró al territorio de las distancias largas, su segunda novela fue The Croning, traducida como El rito por Valdemar, la cual no he leído aun.

    Conrad Navarro es un hombre peligroso, un gladiador de un club internacional de lucha llamado The Pageant, en donde forzudos hombres luchan contra animales salvajes a mano limpia y contra otros hombres, como gladiadores modernos. Solo los más ricos y poderosos tienen acceso a presenciar estas luchas. 

    Pero Conrad es un hombre con una obsesión, encontrar a su hermana Imogene, una agente del FBI quien desapareció del mapa, perdida en una jungla al sur de México, buscando a un excéntrico científico loco, quien es conocido tan solo por el nombre de Dr. Drake.

   La familia de Conrad tuvo tratos con el Dr. Drake en el pasado, al tratar de salvar al hermano menor del cáncer, con resultados negativos. La madre de Conrad se suicido estrellando su avioneta y su padre fue recluido en un sanatorio mental. Mientras que nuestro protagonista fue llevado a una isla griega para ser entrenado como gladiador.

  El camino de venganza de Conrad es sangriento y retorcido, a cada curva del camino se van sumando datos que van formando todo el rompecabezas, su tío adoptivo no tenia las mejores intenciones cuando lo adoptó, su padre fue un "spook" un agente secreto de la CIA para una unidad de expedientes X, y sobre todo, el Dr. Drake, un anciano de mas de cien años, quien quizá no es lo que parece a simple vista. 

  La terrible profesión de Conrad es solo una excusa para mostrar un submundo de sexo y violencia que existe paralelo a nuestra vida cotidiana, y debajo de todo ello un orden cósmico brutal, entidades tan grandes y poderosas que escapan a nuestra comprensión controlándonos como marionetas. Proxis en sus guerras inmortales.

  Me sentí sucio después de leer este libro, me tuve que bañar después de acabarlo. Me sentí afectado y horrorizado, la calidad en la prosa de Barron permite hacer creíble una historia pulp tan bobalicona como la dominación humana por entidades terribles y todopoderosas. 

  La prosa de Barron es insuperable, los diálogos son peleas a cuchilladas, en el mejor estilo de Dashiell Hammet o Cormac McCarthy. Los personajes nunca están a mas de dos pasos de una botella de licor, un paquete de cigarros o un arma. 

   The light is the darkness confirma el innegable talento de Laird Barron, quien desafortunadamente no ha tenido mucha distribución en la lengua española.

  Imaginen un caldero en donde agregan los horrores cósmicos Lovecraftianos. los personajes de novela negra, algunos elementos de la ciencia ficción weird y se tiene una obra bastante entretenida y perturbadora. Muchos buenos autores de horror son capaces de provocar un desolador terror hacia la muerte, Laird Barron es el único que puede provocarme lo mismo, pero hacia la vida.



Las cosas que perdimos en el fuego, Mariana Enriquez

Está es una colección de once relatos cortos de horror/misterio escritos por la autora argentina Mariana Enríquez. Publicado en Febrero del ...