lunes, 23 de febrero de 2015

The transhumanist wager, de Zoltan Istvan

The transhumanist wager. Zoltan Istvan. 2013

La moralidad del Ciudadano Transhumanista esta definida por la cantidad de 
tiempo que le queda de vida. No por la democracia, decencia, altruismo, 
amabilidad o nociones humanitarias — y especialmente no las creadas 
por el arcaico concepto de la religión. Esta forjada por los dictados 
evolutivos y nuestros más profundos instintos, que nos alientan 
a superar a la muerte y lanzar una avanzada hacia nuestro 
brillante futuro.


   Esta es una novela de ciencia ficción escrita por el filosofo, futurista y transhumanista norteamericano Zoltan Istvan. 

       Compré el libro pensando que era una obra de divulgación científica. Sí, hago reseñas y no me molesto en leerlas. Algo para recordar en el futuro, un libro con una calavera en negativo sobre la portada no es probable que sea una obra científica seria.

       El protagonista de la obra es un joven llamado Jethro Knights, probablemente el nombre más estúpido con el que me haya topado en un libro en todo lo que tengo de vida. Jethro es un transhumanista (como el autor) graduado en filosofía (como el autor) que esta cansado del status quo (como el autor) que un buen día se dedica a viajar por el mundo (como el autor) llenando de libros el bote que construyó con sus propias manos (como el autor) y se dedica a venderle artículos de sus viajes a National Geographic (ok, ya entendieron mi punto).

      Cuando Jethro regresa del viaje que cambia su vida, se dedica a crear un frente transhumanista que lucha a brazo partido contra el propio gobierno de Estados Unidos, que ve en el transhumanismo la principal amenaza contra los valores y usanzas del país. Hasta llegar al ridículo de destinar 100 billones de dolares con el único fin de detener esa terrible "amenaza".

      Como todo thriller que se precie de serlo, el protagonista conoce a una chica, la doctora Zoe Bach, a quien abandona en un tercio de la novela por la razón más estúpida que uno se pueda imaginar, el amor estorba al sueño transhumanista.

       Como todo protagonista necesita un archienemigo, Jethro tiene a Gregory Michaelson, un ex-compañero universitario, religioso y superficial, el cual por circunstancias completamente implausibles es nombrado director de la agencia anti-transhumanista, que conveniente.

       Nuestro gran héroe  sufre de muchos reveses, pero al final recibe ayuda Deus Ex Machina, personificada por un billonario ruso que le presta el cambio que traía en la bolsa (10,000 millones de dolares) para que logre su sueño.

       La parte final de la obra esta formada por una aburridisima descripción de la ciudad flotante que nuestro héroe manda fabricar para acoger su utopía.  

       El sueño transhumanista y de la Singularidad ideado por grandes pensadores como Marvin Minsky, Raymond Kurzwell y Hans Moravec siempre me ha parecido una payasada. No dudo que en un futuro medianamente cercano logremos muchos avances tecnológicos si no nos volamos en pedazos, pero las fantasías masturbatorias de estos señoras dan pena. Se sacan de la manga al Dios Maquina para que nos ayude en todo, incluyendo limpiarnos el culo.

      Zoltan Istvan logra combinar estas ridículas fantasías con un totalitarismo inhumano envestido de superioridad moral que da asco. Por un segundo me imagine el cuerpo de Ayn Rand revivido en un cyborg y disparando lasers de la vagina.

     No tengo nada bueno que decir de la novela, los personajes están hechos de cartón piedra, los giros en la trama se pueden ver desde varios kilómetros de distancia, la instancia moral del autor es vergonzosa y ridícula, el libro es un tecnothriller barato disfrazado de una inteligente novela de ciencia ficción, la acción es metida con calzador y los diálogos son planos e inverosímiles.

    Regálenle este libro a su peor enemigo y salgan corriendo mientras se carcajean.


domingo, 22 de febrero de 2015

Mesías, de Gore Vidal

Mesías. Messiah. Gore Vidal. 1954

    Esta es una novela de prosa contemporánea escrita por el autor norteamericano Gore Vidal a mediados del siglo pasado. Me había negado a leer a Gore Vidal desde hace varios años y no podría responder si me preguntaran la razón de esto.


Portada Mintauro


     Existen algunos paralelos entre el protagonista de la obra y la vida del autor, pero creo que se encuentran más allá de mis conocimientos, así que solo comentare los más obvios. Eugene Luther es un joven escritor neoyorquino que se especializa en escribir novelas histórica centradas en personajes históricos romanos,  Eugene sostiene un romance platónico con una joven llamada Iris Mortimer.

     La naturaleza de los personajes los eleva de ser simples cabezas parlantes y le dota de una profundidad que los humaniza. En un viaje a Los Angeles (y aquí Vidal presagia toda las excentricidades procedentes de este lugar) conoce a un peculiar hombre, John Cave. Quien tiene un don particular como orador, pues hipnotiza a todos los escuchas. Cave desarrolla una filosofía tanatofilica, el estado perfecto que puede alcanzar un ser vivo es estar muerto. La muerte como el estado nirvanico que todo ser humano debería aspirar.

    Detrás de este orate se forma un comité, con la finalidad de crear una iglesia y generar millones de dolares. Eugene e Iris se convierten en cercanos apóstoles de Cave.

    Existe una segunda linea narrativa en donde Eugene Luther es un anciano exiliado en un país musulmán, escapando de la ira de los cavitas, los seguidores de Cave, quienes han destronado al cristianismo como la religión principal en occidente.

   Gore Vidal ofrece una obra compacta y bien ejecutada que refleja todas las modas New Age, que apenas se gestaban cuando escribió el libro. En cierto modo la novela es implausible porque el cristianismo tiene una inercia de milenios que no es tan fácil de desaparecer, pero el experimento mental es interesante y tiene un final satisfactorio.

   A sesenta años de distancia puede parecer una obra cliché bastante mediana, pero si tomamos en cuenta el año en que fue escrita me extraña que no hayan crucificado al autor, si a Burroughs le quemaban sus libros tan sólo por ser homosexual. Veo mucha influencia de Vidal en Chuck Palaniuk, aunque no se si sea inconsciente.



sábado, 21 de febrero de 2015

El retrato de la señora Charbuque, de Jeffrey Ford

El retrato de la señora Charbuque. Jeffrey Ford. 2002

Jeffrey Ford es un autor frecuente en el blog, anteriormente he dado mi opinión de sus recopilaciones de relatos, así como de sus novelas. Un dato curioso, a finales de los noventa la editorial Mintauro edito las primeras dos novelas de su trilogía fantástica Well built city (La fisiognomia y Memoranda) dejando fuera la parte final, The Beyond (que no ha salido editaba en ebook, por lo que no la he leído) cuando los leí me fascino el estilo de Ford, burlon y elegante al mismo tiempo.

Recientemente (es un decir) se publicaron en castellano sus novelas de misterio mas contemporáneas y cercanas a la literatura mainstream, La niña del cristal, El retrato de la señora Charbuque y El año sombrío. Interesantes obras pero que no poseen el sentido de la maravilla tan potente como las obras mencionadas anteriormente o sus relatos cortos.

El protagonista de la obra es un artista de ascendencia italiana llamado Piero Piambo en la Nueva York a finales del siglo XIX. Piambo es un artista talentoso, sobrevive creando retratos de los aburridos ricos de la ciudad, pero siente que algo le fata en su vida, una obra de arte que plasme todo su potencial.

Piambo recibe una interesante oferta por parte de una enigmática mujer, es contactado a través de un criado para charlar con la elusiva señora Charbuque, quien se esconde todo el tiempo a través de un biombo. La aristocrática mujer le ofrece un interesante reto, un retrato de ella pero la ejecución de la obra deberá realizarse sin verla, ella hablara de su vida a través de un biombo y el deberá dibujarla de acuerdo a  sus historias. 

Semejante premisa seria absurda si no estuviera en las hábiles manos de Ford, quien entreteje un historia cada vez mas inverosímil e intrigante, en donde nuestro héroe se  ve involucrado de forma obsesiva. No ayuda que el esposo de su cliente es un sádico asesino ni que en la ciudad comience a esparcirse una enfermedad que hace llorar sangre hasta morir a quienes la contraen. 

Al final todas las piezas del rompecabezas caen por su propio peso, de forma satisfactoria. En lo personal disfruto mas del estilo alucinatorio de sus obras mas experimentales, pero me dejo un buen sabor de boca el misterio de esta novela de época.


miércoles, 11 de febrero de 2015

The book of strange new things, de Michael Faber

The book of strange new things. Michael Faber. 2014

Esta es una novela de ciencia ficción escrita por el autor holandés Michael Faber, quien también escribió la novela Under the skin, en donde se basa la película protagonizada por Scarlett Johanson.

El protagonista de la novela es un ministro inglés llamado Peter Leigh, quien ha sido contratado por la corporación USIC para trabajar como misionero en el único planeta en donde la humanidad ha encontrado vida inteligente. Esto ocurre en un futuro distópico en donde las corporaciones han tomado el papel que en estos días le corresponde al gobierno.

La corporación paga el costoso salto de Peter hacia Oasis, el mentado planeta. Quien deja en la Tierra a sus esposa Beatrice. Al llegar a la colonia descubrirá que todos los residentes llevan una vida anestesiada, y la razón de esto eventualmente se descubre. El pastor que precedió a Peter desapareció sin dejar rastro.

Eventualmente Peter se reúne con los Oasianos, quienes aceptan la palabra cristiana con mucho entusiasmo, otro enigma. La vida en Oasis provoca un profundo cambio en él. Los aliens ansían a un predicador, este puede ser una de las claves para definir el tema de la obra.

Peter envía correos hacia la su esposa y mediante estas misivas descubrimos que el planeta esta sufriendo radicales cambios, que podrían provocar la extinción de la raza humana.

Siento que esta obra es como un pastel hecho con pan de prosa contemporánea y el betún es la ciencia ficción. Nunca descubrimos los detalles que un autor del "ghetto" se obsesionaría en describir con lujo de detalle, pienso que Faber esta más interesado en el hecho de hacer comprensible el misterio cristiano a unos seres completamente diferentes a nosotros.

Me agradó el estilo de Faber, tengo en la pila su colección de relatos Some rains must fall: And other stories y Under the skin. A ver cual sale primero.


martes, 10 de febrero de 2015

Kirinya, de Ian McDonald

Kirinya. Ian McDonald. 1999

Kirinya es una novela de ciencia ficción del autor irlandés-escocés Ian McDonald. Esta obra es la continuación de Evolution's Shore (Chaga)

En el libro anterior la Tierra es invadida por una tecnología alienígena, de nombre Chaga. La cual es un material auto replicante basado en las famosas buckyballs, nombradas en honor al inventor norteamericano Buckminster Fuller.

Imagínense una molécula de carbono, pero en lugar de tener capacidad para 4 enlaces, tiene sesenta y es inteligente. Todos los seres vivos que entran en contacto con este material son modificados enormemente. El primer contacto de la Chaga en el planeta ocurre en el monte Kilimanjaro, y se esparce a una razón de 50 metros por día.

La protagonista es una reportera irlandesa llamada Gaby McAslan, quien descubre los experimentos llevados por los poderes fácticos sobre personas infectadas de Sida, la Chaga les otorga habilidades sobrenaturales. Los gobiernos del mundo se encuentran en una lucha contra esta invasión "benigna".

Es esta obra, Gaby es una adicta con serios problemas emocionales. Se encuentra mentalmente inestable por haber sido abandonada por su amante, el Doctor Shepard, quien se integro en una misión para investigar un enorme objeto extraterrestre llamado BDO (The Big Dumb Object). Ademas, Gaby tuvo que dejar su trabajo para cuidar de su hija, Serena, quien nació con el poder de controlar a otras personas mientras tenga acceso a su sangre.

La obra tiene algunas escenas muy incomodas y perturbadoras. En especial un "gang rape", así como el genocidio de una comunidad africana. McDonald ofrece una visión fuera de lo común del fin del mundo. O mejor dicho, mas que fin la transformación de la raza humana en algo diferente.

Existe una novela corta "Tendeleo's Story" que amplia este universo, pero no he tenido oportunidad de leerla.



jueves, 8 de enero de 2015

Little Machines, de Paul McAuley

Little Machines. Paul McAuley. 2005

    Little machines es una recopilación de dieciocho relatos de ciencia ficción del autor británico Paul McAuley. Anteriormente he dado mi opinión respecto a otras obras de este autor, las cuales fueron El beso de Milena y Días de la antigüedad.

    The two dicks : Una ucronía que une a Philip K. Dick y Richard Nixon, en donde Dick es el autor más famoso de prosa contemporánea de los años sesenta. Y descubre en una entrevista con el presidente, que este es un androide.


   Residuals: Un olvidado actor de películas B de ciencia ficción sobrevive de las ganancias de su película más famosa, The omega encounter, a medio camino del relato se nos revela que la invasión era verdadera, pero no sabemos si esto es cierto o si el protagonista se está volviendo loco.

    17: La protagonista es una joven cuyo nombre es homónimo al relato, la trama se ubica en un planeta que recibe muchos impactos de asteroides, en esta colonia los tecnócratas viven en ciudades orbitales y la gente pobre se reproduce como alimañas, el sueño de la protagonista es escapar del arrabal.

    All tomorrow’s parties: Relato homónimo a la novela de William Gibson, este relato se ubica en un futuro posthumano, algunos miles de años en el futuro, la protagonista es una mujer nacida en el siglo XXI, en una sociedad donde nadie recuerda el pasado y esta construida casi por completo de clones y copias de unas cuantas personas.

   Interstitial: Este relato cuenta como humanidad lucha por los recursos lunares, en una colonia dividida en tan solo dos actividades, técnicos y soldados, un técnico lunar es contactado por la milicia para trabajar como espía, pues al parecer, un grupo de técnico han desenterrado una reliquia extraterrestre en las entrañas de dicho satélite.

 Excelente colección de relatos de este subestimado autor británico.

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Lecturas preferidas del 2014

   Siempre intento ofrecer una opinión objetiva de las lecturas, aunque se que eso es imposible, dado que la opinión depende de factores tan subjetivos como los gustos, la inclinación científica, los orígenes y hasta el estatus social o el idioma.

   Por esta vez dare mi opinión de las lecturas que mas me gustaron y afectaron emocional e intelectualmente durante el 2014, ojo, no son libros publicados en este año, sino los que considero mejores dentro del total que leí. 

    Empezare con los libros que me dieron mas placer: Las recopilaciones de relatos cortos de Jeffrey Ford. Se que Ford no es un autor muy conocido en los lectores de habla hispana, pero si tienen oportunidad de leer sus antologías les recomiendo que lo hagan. La belleza en la obra de este autor recae muchas de las veces en el atrevimiento para jugar con la estructura de las historias.
   Las cuatro colecciones son : Crackpot palace: Stories, The drowned life, The empire of ice cream, The fantasy writer's assistant and other stories. Solo las dos primeras se pueden conseguir en ebook.


   Dando un completo giro de 180 grados, en este año continué leyendo la obra del gran autor canadiense Peter Watts, la colección de relatos Beyond the rift, la continuación de su opera prima Visión Ciega, Echopraxia, y los primeros libros de la trilogía Rifters. Aparte de Greg Egan, Peter Watts es la mejor opción para leer ciencia ficción dura y ruda, inmisericorde, oscura y nihilista. Watts se encuentra en una frecuencia muy diferente a los escritores actuales, siempre adentrándose en el campo minado de los problemas ocasionados por la tecnología y los cambios sociales. Todos los relatos de Watts me han dejado pensando seriamente en sus consecuencias.


    Otro autor que descubrí este año fue Laird Barron. A diferencia de otros autores de horror, Barron escribe precisamente como me gusta. Sin la ridícula nostalgia por los 60's de Stephen King o el estilo sanguinolento de Clive Barker, escribe noirs y westerns de horror, poblados de tipos rudos, torturas, aliens, terrores cósmicos y cosas raras.
    Disfrute las recopilaciones Occultation and other stories y The imago sequence and other stories.  La única pregunta es: Porque ninguna editorial se ha aventurado a traducirlo al español?

   Ademas de Barron, este año descubrí al autor estadounidense Tim Pratt, de quien leí dos de sus antologías, Antiquities and tangibles & other stories y Hart & Boot & other stories. Pienso que ningún otro autor de ficción tiene la frescura para atacar los tropes de la fantasía y la ciencia ficción como Pratt.
  Tim tiene el honor de haber sido el único en hacerme llorar en todo el año, con ese horrible, horrible relato, restless in my hand. Solo de acordarme de el se me nublan los ojos, cualquier persona que tenga hijos y lo lea sabrá de lo que hablo. 


   Creo que cualquiera que se de la vuelta regularmente por el blog descubre rápidamente que me gusta especialmente la ciencia ficción dura y la fantasía moderna. En este año leí cuatro obras de uno de mis autores favoritos, el australiano Greg Egan. Las antologías Oceanic y Artifacts, y las novelas Cuarentena y El instante Aleph. En estos momentos estoy leyendo Zendegi, la cual desafortunadamente no esta a la altura de sus demás obras. Si Tim Pratt y Jeffrey Ford son alimento para el corazón, Peter Watts y Greg Egan lo son para el cerebro.



   En este año leí las tres antologías que ha publicado la autora norteamericana Kelly Link, Stranger things happen, Magic for begginers y Pretty Monsters. Si batallan con la lengua inglesa les recomiendo leer la recopilación editada por Planeta, Magia para lectores. No puedo poner en palabras lo feliz que me hacen los relatos de Link, su extrañeza, su retorcido sentido del humor, las tramas que no van a ningún lado, ni es necesario que lo hagan. Pura maravilla no adulterada.



   De las demás obras que tuve el gusto de leer, la que mas sobresalió fue The three body problem, del autor chino Liu Cixin. Una novela muy entretenida e inteligente. La recopilación Her hisband's hands and other stories del autor norteamericano Adam-Troy Castro, con excelentes relatos de ciencia ficción. Así como el famoso clásico de fantasía La historia interminable, del alemán, Michael Ende.

   Espero que el 2015 nos traiga paz y salud a todos, y si puede excelentes lecturas que rompan el océano congelado que reside en el interior de todos nosotros, como bien lo dijo Franz Kafka.

sábado, 20 de diciembre de 2014

The ammonite violin and others, de Caitlin R. Kiernan

The ammonite violin and others. Caitlin R. Kiernan. 2010

The ammonite violin & others es una antología de 20 relatos a medio camino entre el horror y la fantasía oscura por la autora norteamericana Caitlin R. Kiernan.

  Hace varias semanas que leí esta obra, pero no había tenido oportunidad de escribir mi opinión. Kiernan es una autora que escribe muy diferente a lo que estoy acostumbrado a leer. Es como si no estuviera interesada en generar una trama sopresiva o ingeniosa, lo importante es la textura del relato, la contraluz que difumina un personaje, el momento que se queda por siempre congelado en el ámbar, ni siquiera el final es relevante, no busca el knockout requerido por Cortazar.

  Se me dificulta hacer una lista de los relatos, lo que mas me impresiono fueron esos momentos de ternura y brutalidad enhebradas, como en el relato inicial MADONA LITORALIS, en donde una chica le desea coser las piernas a otra, para convertirla en una sirena ficticia.

   O FOR ONE WHO HAS LOST HERSELF en donde el dueno de una tienda de antigüedades recibe la visita de una joven cuya vida esta atada a la piel de una foca. La escena que ORPHEUS AT MOUNT PANGEUM me dejo grabada en la mente a hierro candente es la de una mujer con los dientes afilados haciéndole una felacion al protagonista. 

   En ODE TO EDVARD MUNCH una lesbiana conoce a una vampira en un parque. En el relato titular THE AMMONITE VIOLIN un hombre recrea un perturbador violín utilizando fósiles y le pide a una violinista amateur que toque para el.




    Esta es la sexta colección de relatos de esta prolífica autora, quien ha escrito algunos comics para la serie The Dreaming, un spin-off del universo de The Sandman.

    Nota curiosa, Kiernan lidero un grupo de folk gotico llamado Death's little sister, en referencia a Delirio, la hermana de Morfeo en el comic.

    Los lectores que esperen litros y litros de sangre se sentirían defraudados, Kiernan no esta obsesionada con la mutilación o la sangre, sino con las atmósferas, los diálogos, las caracterizaciones.

En una entrevista comento:

    «Cualquiera puede venirnos con el artificio/concepto de una "buena historia". Pero a mí la historia en sí me aburre, razón por la cual los críticos se quejan de que representa el aspecto más débil de mi trabajo. La historia revela un propósito claro, y yo no tengo ningún interés real en la trama. La atmósfera, los estados de ánimo, el lenguaje, el personaje, el tema, etc., eso es lo que me fascina. Ulises debería haber liberado a los escritores de la trama»

    Disfrute de los relatos por el excelente control del lenguaje por parte de la autora, y además hay otro tema que no he mencionado, los relatos tienen una alta carga erótica en ellos, hetero y homosexual. Otra cosa que llamo mi atención es que parece que la autora esta obsesionada con los fósiles, hecho que entendí cuando descubrí que estudio paleontología.

   Lo recomiendo a los lectores que les guste el terror poco convencional.

Las cosas que perdimos en el fuego, Mariana Enriquez

Está es una colección de once relatos cortos de horror/misterio escritos por la autora argentina Mariana Enríquez. Publicado en Febrero del ...