jueves, 8 de mayo de 2014

'El laberinto de la luna', de Algis Budrys

El laberinto de la luna. Rogue Moon. Algis Budrys. 1960

El laberinto de la luna es una novela de ciencia ficción del autor norteamericano Algis Budrys. A pesar de que este autor tiene algunas novelas famosas como ¿Quien? o Michelmas, no habia leído ninguna obra de el anteriormente.

En la novela la humanidad encuentra una construcción alienígena en la cara oculta de la Luna. Los primeros exploradores que fueron enviados a este laberinto mueren. Por lo que los científicos de americanos se ven obligados a generar un duplicador de materia en la Luna.

En la Tierra, se crea una máquina para digitalizar a los exploradores y generar dos clones, uno en la Tierra y la información se envía de forma electrónica a la Luna, conectados psiquicamente, el explorador puede recorrer el laberinto y morir. Y la copia en la Tierra puede recordar el motivo de la muerte.

El problema es que todos los exploradores quedan locos después de algunas muertes, por lo que es responsabilidad de Ed Hawks, lider del proyecto, encontrar al sujeto indicado que no solo no tema a la muerte, sino que le guste.
 
Hasta que Hawks encuentra a Al Barker, un deportista extremo y corredor de autos, el cual es el sujeto de experimentación perfecto.
 
 

Encontré a los personajes un poco planos, los diálogos acartonados y poco creíbles. Más que dialogar parecían a todo momento exponer su punto de vista mediante un discurso.

Me parece que la novela intenta mucho y no le atina a nada. Las relaciones entre los personajes resuenan a Ballard, pero quedan a medio camino de ninguna parte. La parte científica es completamente implausible, pero creo que esto es algo que se puede perdonar si se desea disfrutar de la obra.

Lo extraño es que un invento como un duplicador de materia no sea un catalizador del cambio en el mundo.

No puedo decir que odie la novela, pero se me quitaron las ganas de darle más oportunidades a este autor. Quizá un día que haya leído todas las obras de mis autores favoritos y no tenga cosas más interesantes que leer.

3 comentarios:

  1. algis budrys es un genio que las malas traducciones y la falta de comprensión del lector medio de SF ha condenado a un placentero limbo apto solo para los degustadores mas exquisitos. Una reseña nada lúcida.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pudo haber sido un genio, pero en base a mi única lectura, era un pésimo escritor.

      Eliminar
  2. Mi impresión al leer este libro, veinte años atrás, también fue decepcionante. Ni la narración, ni los personajes, ni la trama me atraparon. Es cierto que aborda de forma novedosa un tema tan universal como es la angustia del hombre ante la muerte pero, en mi opinión, lo hace de forma poco efectiva. ¿Por qué hay críticos que lo consideran un referente de la literatura de ciencia ficción? En mi caso, mucho después de haber olvidado el título y el autor, seguía recordando claramente la idea argumental: viajar a la luna, morir una y otra vez, de formas diferentes e inesperadas, para aprender palmo a palmo como superar un laberinto extraterrestre plagado de trampas letales. Una historia inquietante y a la vez sugerente que sin duda merecía un mejor desarrollo. ¿Vale la pena pues leer este libro? No sabría decirlo, pero lo que me resulta más curioso del libro es que un autor en 1960 fuera capaz de anticipar una vivencia con que la humanidad no se familiarizaría hasta veinte años después: la muerte virtual y reiterada recreada en los videojuegos. Cómo un escritor de obras de anticipación puede llegar a intuir y describir en su obra, aunque sea fuera de contexto, un concepto inexistente en su tiempo que décadas después se extenderá mundialmente gracias a la tecnología es algo que nunca dejará de sorprenderme. Quizás por eso me sigue gustando la ciencia ficción.

    ResponderEliminar

Las cosas que perdimos en el fuego, Mariana Enriquez

Está es una colección de once relatos cortos de horror/misterio escritos por la autora argentina Mariana Enríquez. Publicado en Febrero del ...