sábado, 31 de agosto de 2013

'Cismatrix', de Bruce Sterling

Cismatrix. Schismatrix. Bruce Sterling. 1985

El tiempo se aceleraba...

Cismatrix es una novela de ciencia ficción del autor norteamericano Bruce Sterling. No se si catalogarla cyberpunk o postcyberpunk. Sterling fue uno de los escritores más influyentes del movimiento cyberpunk. El único libro de él que he reseñado fue la antología de relatos que publicó, Mirrorshades: Una antología cyberpunk.




La trama se ubica en el siglo XXIII, la humanidad se ha dispersado a través de todo el sistema solar gracias al empobrecimiento energético de la Tierra y en parte también a la grave explosión demográfica.

La sociedad humana se ha fracturado básicamente en dos facciones, los mecanistas y los formistas. Los primeros basan sus tecnologías en la cibernética, los implantes y los programas informáticos. Mientras que los segundos avanzan la ciencia de la biotecnología a niveles increíbles. 

Estas dos formas de desarrollar el futuro provocan que haya colisiones entre estas facciones, por lo que se mantienen en una guerra fría. Preparándose para la guerra abierta.

El protagonista de la novela es Abelard Lindsay, un formista educado para la diplomacia, Lindsay es exiliado por su activismo político hacia una de las arcologías orbitales para forajidos. Es a través de sus ojos que se nos descubre este excitante y peligroso futuro. 

Este exilio lo lleva a colonias lunares, asteroides modificados para contener vida humana, naves alienígenas, el consejo formista de Anillo de Saturno, el cinturón de asteroides mecanista y más.


Bruce Sterling es un visionario. Cuando los demás autores estaban produciendo obras clichés amparadas bajo el manto comercial de Neuromante, Sterling  ya producía obras maestras como está, escribiendo post-cyberpunk cuando el genero cyberpunk apenas estaba en ebullición.

Tres razones por lo que me gustó esta novela: Es una obra adelantada a su tiempo, no creo que los lectores de los ochenta supieran contra lo que se enfrentaban. Si los libros fueran seres vivos esta novela seria el padre de Accelerando, de Charles Stross. Las dos novelas comparten muchos temas en común, pero hay que tomar en cuenta algo, ¡Cismatrix fue escrita veinte años antes!

En segundo lugar, la prosa de Sterling es clara, utilitaria y concisa, pero en ocasiones es bellisíma poesía tecnológica:
"Antes, el tiempo le parecía sólido, denso como el plomo. A la sazón, le fluía entre los dedos. Lindsay comprendía que su percepción del tiempo se iba igualando lentamente a la de los ancianos formistas que había conocido en Goldreich-Tremaine. Para los verdaderamente ancianos, el tiempo era tenue como el aire, un viento ululante y destructivo que borraba sus pasados y atacaba sus memorias. El tiempo se aceleraba. Ya nada podría detenerlo para él excepto la muerte. Paladeaba aquella verdad, y le resultaba amarga como una anfetamina."

Y en tercer lugar esta la inagotable proliferación de ideas, como un tsunami de conceptos, tecnologías, filosofías, esquemas, drogas  y modas que lo separan del resto del genero cyberpunk, una pirotecnia demencial que satura la mente del lector y le ayuda a proponer nuevos pensamientos por si mismo.   

Por ultimo, hay varios temas en la novela, pero el que más me llamo la atención es el enfrentamiento entre lo nuevo y lo viejo, la evolución social, cultural y biológica inevitable entre lo viejo que no desea morir y lo nuevo que desea emerger, ese es, al menos para mi el verdadero corazón de la obra. 

Pero no deben temer que es una novela sesuda, estéril o aburrida, esta llena de cruentos combates, retóricos y físicos. Vale la pena leer esta densa y entretenida obra. 

martes, 27 de agosto de 2013

'Castleview', de Gene Wolfe

Castleview. Gene Wolfe. 1990

Castleview es una novela de fantasía del escritor norteamericano Gene Wolfe. Wolfe es a mi consideración uno de los mejores escritores de literatura fantástica.  He reseñado algunos de los libros de este autor, tales como: La sombra del torturadorPaz, Soldado de la niebla,  Home fires, The sorcerer's house, La quinta cabeza de cerbero y otros.

La novela inicia con la muerte de una persona en extrañas circunstancias y esto previene al lector del retorcido flujo de eventos que se avecinan. La obra se ubica en el poblado de Castleview, Illinois, en E.U.A.

La trama comienza con William Shields, su esposa Ann Schindler y la hija de ambos Mercedes Schindler-Shields visitando una casa con el fin de comprarla, en el poblado de Castleview. Esta casa pertenece a la familia Howards, en ella viven Tom y Sally Howards junto a su hijo Seth.  

Mientras revisan la casa, William observa la aparición de un castillo desde una de las ventanas de la casa , esto le causa mucha extrañeza y cuando lo comenta sale a relucir el tema de que el nombre del poblado se debe a estas extrañas apariciones. El castillo es llamado Fata Morgana, por el legendario personaje de Morganna la Fey, la hermana del rey Arturo.

Cuando la familia Shindler-Shields se encaminan rumbo al hotel donde se hospedan tienen un percance con un jinete a caballo. Esto molesta a Ann, quien investiga que existe un campamento para señoritas a las afueras del poblado y algunas veces toman los caballos para salir a carretera, Ann se encamina rumbo al campamento para hablar con el responsable.

Mientras que Will se dirige a la agencia de autos de la cual es dueño, con la esperanza de encontrar a alguien que lo lleve al museo de la localidad, revisar la historia de las apariciones del castillo y desentrañar el misterio.

Estas acciones circunstanciales los involucran en eventos sobrenaturales en los cuales participan hadas, fantasmas, extraños cultos, el Sasquatch y los mitos artúricos.




Una novela menor del maestro Wolfe. Lo que me fascina es que puede imbuir de misterio o terror una escena aunque esa no sea su intención. No es nada fácil hacer eso.

A pesar de que leí la novela con una hoja de papel y un lápiz a la mano, no fui capaz de desentrañar todos los misterios que contiene, tiene al menos dos capas de significado en cada uno de los eventos. Para disfrutar más de la obra es aconsejable tener cerca una enciclopedia o acceso a Internet, donde se puedan buscar traducciones de palabras extranjeras.

Por ejemplo, existe un personaje del libro llamado Doctor Rex von Madhad,  Rex significa rey en latín, von significa "de" en alemán, y Madhad significa lobo en gaélico, así que el nombre del personaje termina siendo el rey de los lobos, que aunque no signifique algo literalmente, estoy seguro que tiene un significado en la historia que no se esta narrando, la que ocurre tras bambalinas. 

Hay muchos eventos divertidos aunque un poco perturbadores que ocurren en la novela, pero gran parte de la diversión es descubrir porque esta ocurriendo todo, y ese es un proceso de inferencia del cual Gene Wolfe es el catalizador solamente.

No esta a la altura de sus demás obras, pero es más divertida que la mayoría de las obras de fantasía moderna publicadas actualmente.

domingo, 25 de agosto de 2013

'El fénix exultante', de John C. Wright

El fénix exultante. The Phoenix exultant. John C. Wright. 2003

"Una gran aflicción seria su destino, y actos de renombre sin par... 
Para los hombres pequeños, la altura era excesiva, para él, las estrellas estaban cerca..."

El fénix exultante es la segunda novela dentro de la trilogía La edad de Oro, que inicia con su novela homónima. Esta obra se puede catalogar en el género de Space Opera y fue escrita por el autor norteamericano John C. Wright.

ADVERTENCIA: A continuación escribiré una pequeña sinopsis de la segunda novela, para eso necesito contar algunos eventos de la novela anterior, por lo que si no la han leído les echaré a perder la lectura y no sera culpa de nadie sino de ustedes. 

En esta novela, Faetón Primo de la Casa Radamanto, el protagonista, se encuentra en seria desventaja contra sus enemigos. Exiliado de la Ecúmene Dorada,  alejado de sus amigos y esposa, desciende desde el anillo orbital donde se encuentra para lanzarse en picada hacia el planeta Tierra. Eso sería la muerte segura si Featón no contara con la armadura más avanzada en el sistema solar.

En esta novela se narra con más detalle el tremendo dolor que implica el ostracismo del exilio, Featón se refugia con un grupo de floteros (refugiados y personas que no se pueden pagar una conexión a la red, los cuales viven en altamar) cerca de Ceilán.

En este lugar Faetón sana sus heridas, psicológicas y físicas, y se prepara para contraatacar a los verdaderos enemigos de la humanidad, los agentes de la única expedición humana a una estrella, la Ecúmene Silente, y al mismo tiempo recuperar  su maravillosa nave interestelar, El Fénix Exultante.



Como toda novela intermedia, El fénix exultante no ofrece ninguna resolución impactante o determinante en la narrativa, pero hace algo mejor; desarolla la personalidad del protagonista, de su esposa, Dafne, así como de algunos personajes secundarios, como la entidad militarista Atkins.

A diferencia de la primera novela, la cual se centraba mucho en introducir al lector en el excitante universo del siglo 100, la novela se concentra en el que yo creo es el tema central de la serie, la diferencia entre perderse en sueños hedonistas o afrontar el enorme esfuerzo que se requiere para modificar la realidad, entendemos porque Faetón se encuentra  al principio de la primera novela en una cámara de la beneficencia, es un hombre que apostó una inimaginable fortuna, amasada en tres milenios, a un sueño.

La conclusión lógica de imaginar una sociedad de post-humanos es que tales individuos tienen metas y deseos muy diferentes a los actuales, las personas comienzan a pensar en muy largo plazo cuando saben que pueden vivir para siempre, pero esto genera una estructura social conservadora y miedosa.

 Es normal que simpaticemos con Faetón, es el único dispuesto a arriesgar su fortuna, su vida y su posición social por algo en lo que cree.

El fénix exultante no hace decaer la calidad y encamina la serie a su impactante final, La trascendencia dorada.

viernes, 23 de agosto de 2013

'Páginas perdidas', de Paul Di Filippo

Páginas perdidas. Lost Pages. Paul Di Filippo. 1998

Paginas perdidas es una novela de ciencia ficción del autor norteamericano Paul Di Filippo. La novela es un fix-up de nueve diferentes relatos publicados por separado, los cuales se pueden encajonar en el género de  las ucronías.

El primer relato se ubica en los años veinte del siglo pasado, The Jackdaw's last case (El último caso del Grajilla), Franz Kafka es un periodista que se disfraza de superhéroe por las noches.  

En los años treinta se ubican dos relatos Anne y The Happy valley at the End of the world (El valle feliz al fin del mundo), en el primero se narra como Anna Frank logra escapar de la Alemania nazi y convertirse en una estrella de Hollywood, mientras que en el segundo relato la mayor parte de la humanidad ha perecido gracias a una mortal plaga, los únicos sobrevivientes son las personas que han vivido en África y han fortalecido su sistema inmunológico, pero un soñador llamado Antoine de Saint-Exupery llega a aguarles su fiesta.

En el primer relato ubicado en los años cuarenta Mairzy Doats, un escritor de ciencia ficción es convocado por el presidente Robert A. Heinlein con la finalidad de integrarse en una misión a la luna, para atacar una base lunar donde se encuentra refugiado Adolf Hitler. En el segundo relato Campbell's World (El mundo de Campbell) un escritor navajo de ciencia ficción rememora el tiempo que paso con un famoso editor de ciencia ficción llamado Joseph Cambell, el famoso mitólogo de nuestra versión de la realidad.

En el relato ubicado en los cincuenta y el más desmadrado de la recopilación, Instability (Inestabilidad) escrito junto a Rudy Rucker. Neal Cassidy, Jack Kerouack y William S. Burroughs se encuentran fumando hierba mientras idean un plan de como sabotear una prueba nuclear, mientras que  John Von Neumman y Richard Feynman viajando en un carro autónomo y completamente automatizado, realizan su propia versión de "Fear and loathing in Las Vegas" de Hunter S. Thompson.

Los tres últimos relatos están ubicados en los sesentas, en World War III, Thomas Pychon deja la universidad para reenlistarse en el ejercito, y conoce a  otro soldado con una historia bastante peculiar.

 En Linda and Phil, Philip K. Dick esta casado con Linda Ronstadt y vive atendiendo la ferretería de su suegro, Dick sospecha que algo esta mal en el universo donde vive pero se consuela al saber que tiene a su hermana Jane para cuidarlo. Hasta que un pato robot llamado Philippa Kay Duck hace su aparición. 

En el ultimo relato de la colección, Alice, Alfie Ted and the Aliens la directora de la CIA, Alice Sheldon (Alias James Tiptree Jr.) junto a su asistente Ursula K. LeGuin, se apoya con el editor de una revista para caballeros, Alfred Bester, para investigar un culto hacia unos extraterrestres que acaban de llegar a la Tierra y detener a su peligroso líder, Theodore Sturgeon.




Paul Di Filippo es un autor con gran imaginación, ha atacado en sus obras diferentes subgéneros de la ciencia ficción, con resultados notables. Algo que me agrada de las obras de Di Filippo es que siempre me dejan un buen sabor de boca.

Por ejemplo, ha escrito del subgénero Steampunk con la obra homónima , La Trilogía Steampunk. También tiene una recopilación de relatos Postapocalípticos,  After the collapse, y otra recopilación de relatos cortos de biopunk, Ribofunk.

Gran parte del placer de leer esta obra radica en reconocer a los personajes por lo que fueron y por la posición en que los coloca Di Filippo, por ejemplo, ¿qué significaría tener a Robert A. Heinlein como presidente de los Estados Unidos? o vivir en el presente distópico de Philip K. Dick donde el presidente es una figura del gran hermano, encarnado en el político ultraconservador Rush Limbaugh, el cual tiene como vicepresidente al no menos fascista Pat Buchanan.

La novela no tiene una orientación que encamine todos los relatos, excepto el de colocar figuras de la literatura universal y de la ciencia ficción fuera de su entorno. Pero si el lector puede bajar un poco la guardia y dejarse llevar por la efervescente imaginación del autor, puede pasar un gran rato

lunes, 19 de agosto de 2013

'La estrella de Pandora', de Peter F. Hamilton

La estrella de Pandora. Pandora's Star. Peter F. Hamilton. 2004

"Ninguna entidad puede enriquecer su vida permaneciendo aislada"

La estrella de Pandora es una novela de ciencia ficción del escritor británico Peter F. Hamilton. Esta novela forma parte de una duología (hasta el momento) llamada Saga de la Commonwealth, la cual esta formada por las siguientes obras:

        1. La estrella de Pandora (2004)
        2. Judas Desencadenado (2005)

La primer expedición a Marte a mediados del siglo XXI, comandada por el capitán Wilson Kime se ve opacada por dos estudiantes de doctorado en física, Nigel Sheldon y Ozzie Isaacs, cuando los sorprendidos astronautas ven salir de un agujero de gusano a Sheldon, vistiendo un traje espacial hechizo, no lo saben pero se acaban de quedar sin empleo.

Flashforward al año 2380,  gracias a las técnicas de rejuvenecimiento los humanos adinerados pueden vivir para siempre, ya que en caso de morir pueden ser recuperados sus recuerdos, la humanidad se ha expandido a alrededor  de 600 planetas, Sheldon e Isaacs controlan la red de agujeros de gusano que unen a la Federación (Commonwealth).

Como los humanos tienen recursos ilimitados y una vida extremadamente larga, comienzan a comportarse más sabiamente, parece no haber impedimentos para que la humanidad trascienda.

El astrónomo Dudley Bose  observa como se desvanecen unas estrellas binarias llamadas el Par Dyson, a 700 años luz de la colonia humana más cercana, al trasladarse a un mundo más alejado para observar de nuevo este fenómeno descubre que alguien ha colocado un campo  energético alrededor de una estrella. Bose se vuelve famoso de la noche a la mañana.

La detective Paula Myo lleva más de 80 años persiguiendo a Adam Elvin, quien pertenece a un grupo terrorista llamado Los guardianes del Ser, un oscuro grupo paramilitar residentes del planeta Tierra Lejana, quienes creen que la humanidad esta siendo manipulada por una entidad alienígena.

Nigel Sheldon convence al senado de la Federación de construir una nave espacial, La segunda Oportunidad, y que sea comandada por Wilson Kime, para investigar el campo energético que  encierra al Par Dyson.

Pues las dos implicaciones de este fenómeno son perturbadoras: ¿Alguien colocó la barrera para evitar que unos aliens beligerantes se esparcieran, o los residentes de la estrella la pusieron para protegerse de otros aliens?.




Por esta ocasión estoy de acuerdo con la frase de la portada:

"Tiene cosas de Alastair Reynolds e Iain M. Banks, y en muchos casos los supera a ambos"

Literalmente, ¿Qué es la estrella de Pandora como obra mediática? Una novela con una docena de lineas narrativas, cientos de personajes y más de 700 paginas (700 paginas de una letra en extremo pequeña). Si se lo lanzas a alguien desde un tercer piso le puedes romper el cuello.

Si a la novela le hubieran editado dos o tres lineas narrativas y unas doscientas paginas podría decir sin ruborizarme que sería la mejor novela de space opera de todos los tiempos. Aun así la pongo entre las primeras cinco.

No voy a engañarlos diciendo que es una novela fácil de digerir, pero una vez que toma inercia es casi imposible despegar los ojos de ella, el capitulo que parte la novela en dos es uno de los más angustiantes de toda la ciencia ficción, y más adelante tiene capítulos completamente terroríficos o emocionantes, como si fuera la mejor película de ciencia ficción jamas filmada.

Amé la novela, pongo a Hamilton en mi tabernáculo personal como uno de los mejores escritores de Space Opera junto a Dan Simmons, Ken McLeod, Iain M. Banks y Alastair Reynolds.

sábado, 17 de agosto de 2013

'Horror', de varios autores

Horror. The Dood, Mead Gallery of horror. Varios autores. 1983

Horror es una antología de veinte relatos cortos publicada a principios de los ochentas, los relatos fueron seleccionados por el editor y autor Charles L. Grant. Grant se especializaba en elegir relatos que se acomodaran en una categoría que el denominaba fantasía siniestra, sea lo que signifique eso.

Esta colección de libros de horror fue publicada en castellano por la editorial Martínez Roca, en total fueron 7 tomos, y la selección de estos relatos fue hecha por diversos editores tales como el propio Charles L. Grant, Ramsey Campbell, T.E.D. Klein, Terry Carr y otros.

En el relato que abre la antología, Algo repelente, de William F. Nolan, un niña le da una cucharada de su propia medicina a un tío abusador. Bastante predecible.

En El patio trasero de Canavan de Jospeh Payne Brennan, un hombre se hace amigo del dueño de una tienda de libros usados, y se preocupa al darse cuenta que su amigo se obsesiona con su patio.

En El gusano conquistador, de Stephen R. Donaldson, es un relato costumbrista de una pareja norteamericana con problemas matrimoniales, los destellos de humor negro no fueron suficientes para atraerme.

En ¡Muerte al conejito de Pascua!, de Alan Ryan, cuatro jóvenes conocen a un anciano que los invita a realizar lo que dicta el titulo del relato, decir que es predecible sería un pleonasmo.

En El cuarto de goma, de Robert Bloch, un enfermo mental narra porque esta en el manicomio. No es espectacular, pero el shock del final es bastante impactante.



En Petey, de T.E.D. Klein, una pareja invita a varios amigos a que conozcan su nueva casa, la cual era usada para realizar experimentos científicos por su anterior dueño, quien se encuentra en el manicomio.  Increíblemente tedioso, casi me obligo a dejar de leer la antología por si mismo.

En Destemple de Bernard Taylor, una mujer sospecha que su esposo tiene un amorío con una amiga de ella, y se guarda un as bajo la manga. 

En Entre los muertos, de Gardner Dozois y Jack Dann, un hombre sospecha que un compañero suyo del campo de concentración donde esta recluido es un vampiro. Disfrutable a pesar de ser predecible.

En La maquina de escribir, de David Morrell, un inepto escritor encuentra una maquina de escribir que elabora cuentos por si sola, solo ocupa que alguien accione las teclas al azar, esto lo convierte en un escritor rico y famoso, los problemas empiezan cuando un día la maquina de escribir deja de funcionar. El relato más cómico y entretenido.

En Nana, de Stephen King, un joven sin futuro conoce a una enigmática chica en una cafetería de carretera, y juntos inician una serie de actos vandálicos que termina en tragedia.

Los demás relatos no los menciono porque me entusiasmaron menos aún, encontré la mayoría de estos relatos muy predecibles y poca originalidad en su elaboración. Desafortunadamente no tuve ninguna conexión emocional con ninguno de los cuentos, en el último relato lo único que deseaba era terminar para proseguir con mi lectura de La estrella de Pandora, de Peter F. Hamilton, en fin hay más libros que vida.

martes, 13 de agosto de 2013

'En la deriva', de Michael Swanwick

En la deriva. In the drift. Michael Swanwick. 1984

En la deriva es un libro de ciencia ficción del autor estadounidense Michael Swanwick. Esta es la primer novela de este autor y esta influenciada por el incidente del reactor nuclear de la isla Three Miles en el estado de Pensilvania.

En 1979 el reactor ubicado en Three Mile Island sufrió una fusión parcial del núcleo, lo que Swanwick imagina es una enorme explosión provocada por la fusión completa del núcleo, que vuelve inhabitable gran parte de los estado de Filadelfia y Pensilvania, esta zona es llamada la deriva. La trama se desarrolla aproximadamente 100 años después de este accidente.

La novela es un fix-up, o pastiche de tres arcos narrativos, en el primero un joven se ve involucrado con una reportera de otro estado, ya que en el futuro los E.U.A. se encuentran fracturados. Esto lo pone en la mira de Los mimos,  una extraña organización que se encarga de hacer valer la ley.

En la segunda trama se narran las aventuras de una jovencita con hematofagia, la necesidad de beber sangre, lo cual la mete en problemas al ser conducida junto a un grupo de refugiados, en una escena que recuerda al holocausto.

En la parte final de la novela el país se esta recuperando del desastre nuclear y se convierte en una carrera contra el tiempo entre los diferentes grupos de poder por ver quien se apodera primero del gobierno del país.


En el primer párrafo un grupo de cazadores llevan un monstruo de Janos que acaban de matar, aunque esta bestia mitológica solo es un niño de diez años con deformaciones por la radiación, este inicio presagia el principal tema de la novela, miedo a la radiación, a los mutantes y el aislamiento social y económico que conlleva una fractura nacional.

No me pareció una novela excepcional, la calidad de la prosa es regular y la trama no ofrece muchas sorpresas, extrañamente lo que más me recordó esta novela fue al videojuego de computadora Fallout, por su preocupación por el apocalipsis nuclear, el rompimiento del tejido social y la constante introducción de  mutantes en la historia.

Vale la pena como curiosidad, pero nada más.

'El beso de Milena', de Paul McAuley

El beso de Milena. Fairyland. Paul McAuley. 1995

"A pesar de que reflexionaran poco en ello, los hombres de este siglo vivían continuamente en el país de las hadas" -Julio Verne "En el año 2889" 

El beso de Milena es una novela de ciencia ficción del autor británico Paul McAuley. Esta novela tiene rasgos de biopunk, cyberpunk y también presenta una singularidad biotecnológica. Entiendo el porque le cambiaron el nombre, Fairyland (La tierra de las hadas) es un titulo engañoso, pero El beso de Milena es un titulo que no provoca ganas de leerlo tampoco.

Fue ganadora del premio Arthur C. Clarke en 1996 y del Premio John W. Campbell en 1997.

El ubico libro que he reseñado de McAuley es El hijo del Río, espero que poder leer más obras de este excelente autor.




El mundo presentado en El beso de Milena se encuentra al borde del desastre, iniciando la tercera década del siglo XXI la humanidad ha enviado su primer expedición al planeta Marte , pero este evento solo sirve para entretener a un mundo sobrepoblado con 12,000 millones de habitantes.

En este futuro se han inventado seres artificiales que recuerdan a los replicantes de Blade Runner, las muñecas, fabricadas por corporaciones asiáticas, todas las muñecas comparten las mismas características, son niñas, azules y miden alrededor de 1 metro. Son usadas principalmente como mascotas.

La naturaleza de las muñecas molesta al protagonista de la novela, Alex Sharkey, un pirata genético que se dedica a crear virus psicoactivos, como la próxima evolución de las drogas recreativas. Alex se involucra con un matón llamado Billy Rock, quien quiere utilizar las habilidades de Alex para modificar a las muñecas, convertirlas en perros de pelea y otras cosas más perturbadoras.

También se involucra con una misteriosa e increíblemente inteligente niña llamada Milena, quien desea cambiar el destino de las muñecas, pero con métodos más revolucionarios.

Es difícil clasificar esta obra de McAuley como cyberpunk, biopunk o postcyberpunk, pero eso no es lo interesante, sino el arreglo que va formando el autor, como un rompecabezas armado a alta velocidad.

No voy a mentir y decir que las 500 paginas de la novela las leí en un suspiro, es una obra densa que se disfruta despacio.

Las cosas que perdimos en el fuego, Mariana Enriquez

Está es una colección de once relatos cortos de horror/misterio escritos por la autora argentina Mariana Enríquez. Publicado en Febrero del ...