domingo, 5 de marzo de 2017

Signal to noise, de Silvia Moreno-Garcia

Signal to noise. Silvia Moreno-García. 2015

  Signal to noise es una novela de fantasía moderna con algunas características de Young Adult, de la autora mexicana Silvia Moreno-García.

  Silvia es una escritora mexicana quien reside en Canadá y esta es su opera prima. La novela contiene dos líneas narrativas, una de ellas se ubica en 1988, donde la protagonista, Mercedes o Meche, es una adolescente quien vive junto a sus padres en la Ciudad de México. Ella es una jovencita inteligente y reservada, quien siempre es acompañada por sus mejores amigos, Sebastián y Daniela

   La otra línea narrativa esta ubicada en el año 2009, Meche vive en el extranjero y regresa a México para asistir al entierro de su padre, quien se había divorciado de su madre muchos años antes. Meche desea terminar lo antes posible con este encargo y regresar a su solitaria vida en Canadá.

  El aspecto fantástico de la obra esta definido por la capacidad de alterar la realidad cuando Meche, Sebastián y Daniela se juntan a escuchar discos de vinilo de rock clásico, dentro de la linea narrativa de los años ochenta.  Y por supuesto, todos sus hechizos se concentran en los deseos adolescentes, enamorar a alguien, dejar en ridículo a sus enemigos, hasta salvar el fallido matrimonio de los padres de Meche.

  Me vi reflejado en el libro, yo también fui un adolescente a finales de los ochentas / principios de los noventas, y padecí de todos los dolores provocados por esa edad. Ayuda a la obra que los personajes no sean odiosos, los tres protagonistas tienen buen corazón pero son celosos, envidiosos y quieren superar sus temores con fuerzas que no entienden ni controlan.

  En la línea narrativa moderna Meche busca entender la relación entre sus padres, así como sanar su relación con Sebastián, con quien mantuvo una tormentosa relación sentimental antes de partir de México.


  Definitivamente Signal to Noise no es el tipo de obras que leo, pero es una obra ligera en contenido y extensión (menos de 300 páginas) la cual se puede leer en un suspiro. Fantasía fácil de disfrutar.





domingo, 26 de febrero de 2017

Superinteligence, de Nick Bostrom

Superintelligence: Path, Dangers, Strategies. Nick Bostrom. 2014

  Superintelligence es una obra de divulgación científica escrita por el filósofo y profesor sueco Nick Bostom.

  El estudio de la inteligencias artificiales se ha visto polarizado por las obras de ficción, nadie cree que un programa pueda actuar por cuenta propia, pero cuando se trata de Inteligencias Artificiales se utilizan algoritmos o técnicas en donde los humanos ya no saben a ciencia cierta lo que esta pasando en la "mente" del agente, como lo llama el libro.

 Esta es una de las obras de divulgación que más me han gustado, es amena sin necesidad de recurrir a anécdotas o  analogías fáciles. 

  En primer lugar, el libro es sobrio, no predice hecatombes o su propósito es asustar, explica hasta lo que se tiene de conocimientos y equipo la probable fecha en que podríamos tener una AGI, o Artificial General Intelligence, esto es, una inteligencia artificial que tenga una inteligencia al menos igual que la humana.

  También define la diferencia entre "Strong AI", una inteligencia artificial fuerte y una "narrow AI" o "Weak AI" una inteligencia artificial que tiene un uso restringido, como los agentes Siri de Apple o Cortana de Microsoft. 

  Según el autor hay varias formas de llegar a la AGI, una de ellas es el escaneo cerebral, lo que coloquialmente la ciencia ficción conoce como emulación cerebral, otras sería emular los procesos mentales del cerebro humano mediante algoritmos, esto sería conocido como una Inteligencia Artificial Neuromorfica, otra manera sería generar una Seed AI, una inteligencia artificial que fuera aprendiendo conceptos humanos con el tiempo, pero que empezara desde cero, como se manejan ahora las mentadas "Deep Learning" que en los ochentas eran conocidas como Redes Neuronales. El otro camino es utilizar las nuevas técnicas de programación como Programación Evolutiva o "Fitness Aproximations".

  Ademas el autor utiliza mucha parte de la obra en desarrollar las técnicas de aproximación a una Superinteligencia, debido a que el trato directo llevaría a que la IA escapara de su "sandbox" o espacio contenido hacia el Internet.

 También habla de los posibles resultados en que podría resultar la "corrupción" de una Superinteligencia, lo cual es llamado Riesgo Existencial. Aunque corrupción es una palabra incorrecta, la IA podría extinguirnos sin que ese sea realmente su objetivo. Sería tan solo un daño colateral de perseguir sus objetivos hasta sus últimas consecuencias.

 Según Bostrom la mejor manera de lidiar con una Superinteligencia es usando Inteligencias débiles llamadas Genies u Oracles que funcionen como interfaces.

  También se mete un poco en el campo de la ciencia ficción y habla de como podría producirse una sociedad Post-singularidad y como podría la humanidad repartirse el botín.

  Quizá los consejos de este libro se apliquen ya cuando todos nosotros hayamos muerto, pero es necesario ir pensando en las técnicas de control de una tecnología en la cual la humanidad ha puesto ya la mira y puede ser un peligro de extinción a nuestra especie.

 Por ahora es ciencia ficción, pero todo indica que ya vamos encaminados hacia allá.


miércoles, 22 de febrero de 2017

The great ordeal, de Scott R. Baker

   The great ordeal: The Aspect-Emperor Book 3 es una novela de fantasía del genero Grimdark, escrita por el autor canadiense R. Scott Baker.

   Esta es la sexta novela en la serie de fantasía protagonizada por Anasûrimbor Khellus y compañía. Los tres primeros libros fueron traducidos como El príncipe de Nada por la editorial Timun Mas. De esta segunda serie no se ha visto actividad.

   Así que los libros quedaría en el siguiente orden:

El príncipe de Nada

The Aspect-Emperor
The judging Eye (2009)
The White-Luck Warrior (2011)
The Great Ordeal (2016)
The Unholy Consult (¿2017?)

   Según rumores, el sexto y último libro de la saga quedo tan extenso que tuvieron que dividirlo en dos partes, y la otra mitad se publicará este año.

   Anteriormente ya he hecho unas rebuscadas sinopsis de lo sucedido, de hecho, esta última novela tiene una introducción bastante extensa, la cual me tardé más de una hora en leer.  

   En la antigüedad llegó una nave espacial  repleta de unos extraterrestres bastante repulsivos y pervertidos llamados Inchoroi, y su cabecilla era un ser llamado Mog Pharau, el No-Dios. La Tierra era dominada por una raza de seres mucho más poderosos que los humanos llamados comúnmente como No-Humanos (aunque tienen un nombre que no recuerdo) los Inchoroi provocaron un extinción masiva en los habitantes del planeta, hasta que fueron vencidos de milagro, este evento es llamado El primer Apocalípsis.

   Los No-Humanos hacen un trato con los Inchoroi para ser inmortales, pero a cambio pierden a sus mujeres y toda posibilidad de reproducirse, y el hecho de almacenar tantos recuerdos poco a poco los va volviendo locos. Mientras que los humanos se convierten en la raza dominante del planeta.

   La primera trilogía narra las aventuras del dûnyaino Anasûrimbor Khellus, quien pertenece a un grupo de humanos que han perfeccionado sus habilidades marciales y psicológicas al punto de engañar a absolutamente todos los demás. De ser un don nadie, Khellus se convierte en el Profeta de la cruzada que se lleva a cabo, después en su líder y al principio de la nueva trilogía es el Aspect-Emperor, literalmente el Emperador del mundo.

   En este libro, Khellus lleva todo el ejercito humano hacia Golgoterrath, la ciudad en donde esta enterrado el No-Dios, con el fin de destruir por completo la amenaza, aunque de hecho, esto eleve de manera sustancial la probabilidad de un Segundo Apocalípsis.

   No quiero echar a perder la lectura a nadie, así que dejare de contar más cosas. Esta es una de esas series de fantasía que es mejor degustar lentamente, pues ofrece muchos diálogos de metafísica y filosofía comparables sólo con Dune, que de hecho, es la saga que más parecido le hallo.

  Esta obra esta llena de diálogos buenísimos, que tuve que subrayar para reelerlos y poderlos masticar más despacio, se narran nuevas características de la cultura de los No-Humanos, así como de su terrible maldición.  También descubrimos el secreto de los dûnyainos. En la recta final aparece un personaje que fue una verdadera sorpresa para mí, tanto que se me cayó el libro de las manos.

  Esta es la saga de fantasía que más me emociona (mucho más que Canción de fuego y hielo), tiene grandes escenas de acción (en este libro se muestra la batalla más grande que he tenido el gusto de leer, literalmente millones contra millones), fascinantes diálogos que tratan temas tan diversos como la memoria, la moral, el infinito y las pasiones humanas. Así como una prosa que cumple su función de forma más que satisfactoria. 

   ¿Lo veremos traducido algún día?


jueves, 9 de febrero de 2017

Throwing rocks at the Google bus, de Douglass Rushkoff

Throwing rocks at the Google bus: How growth become the enemy of prosperity. Douglass Rushkoff. 2016.

A finales de los noventa leí un libro de divulgación llamado "Cyberia, la vida en las trincheras del ciberespacio" el escritor era un joven investigador llamado Douglas Rushkoff, la obra hablaba del incipiente cambio del internet gracias a la realidad virtual,  los hackers y todos los cansinos temas del cyberpunk.

Veinte años después y muchos de los temas de ese libro apenas comienzan a florecer, pero Rushkoff a enfocado sus intereses a temas mucho más realistas e incómodos.

El titulo de la obra alude a un ataque recibido por un camión de personal de Google, en California. Cuando las compañías informáticas se mudan a una ciudad, el costo de vida aumenta indiscriminadamente, a este fenómeno se le conoce como gentrificación. Esté es tan sólo un ejemplo de lo mucho que afectan las compañías tecnológicas a nuestra sociedad y lo poco que les importa.

Rushkoff hace un análisis del abuso de la herramienta más útil de la humanidad: el dinero. Y como el nacimiento del dinero digital podría ayudar a modificar la manera de invertir en nuestra civilización. También la creación de corporaciones menos interesadas en extraer los recursos de las ciudades y en su lugar promover el mercado entre individuos. 

Después del colapso de la burbuja de las punto com a finales de los noventas, el siguiente paso a sido la creación de herramientas y proyectos que en conjunto se denominaron la Web 2.0, pero en lugar de promover un cambio social han adoptado el esquema corporativo antiguo. Es la obligación a crecer, dice Rushkoff, lo que erosiona el funcionamiento de las corporaciones actuales, impidiendo un crecimiento lento pero mejor controlado.

Rushkoff sugiere que una economía digital guiada solamente por la venta de publicidad y la notoriedad en las redes sociales es un juego de suma cero que no nos permitirá avanzar a nuevos y mejores esquemas económicos.

El mayor invento de principios del siglo XXI es el blockchain, el algoritmo que otorga confianza a las transacciones digitales del Bitcoin. No tanto el propio Bitcoin, que sera pronto reemplazado por monedas más robustas e "inteligentes".

Al final del libro el autor ofrece algunas alternativas del modelo actual, centrándose en el desarrollo humano, y nivela, de forma pragmática y optimista, lo deprimente del análisis del presente oscuro y amenazador que estamos viviendo.




domingo, 8 de enero de 2017

Aire, de Geoff Ryman

Aire. Air: Or, Have not Have. Geoff Ryman. 2005

Aire es una novela de ciencia ficción del escritor canadiense Geoff Ryman. Esta obra ganó el premio BSFA, el premio James Tiptree Jr. y el premio Arthur C. Clarke.

Chung Mae es la experta en modas de un villa campesina en el ficticio país de Karzistan, el cual esta levemente basado en Kazakstán, y por lo tanto, en un conflicto respetuoso de sus tradiciones chinas y musulmanas. 

Chung Mae es igual que sus vecinas, una campesina analfabeta, llena de deudas y preocupaciones. El poblado donde ella vive es obligado (como probablemente muchas comunidades pobres en el mundo) a ser los beta testers de un nuevo sistema informático, Aire, el cual es una especie de Internet cerebral instantáneo y personal, que permite la comunicación directa entre los humanos.

Este choque del sistema produce que algunos pobladores se suiciden o pierdan la razón, al no estar preparados. Mae cambia su perspectiva del mundo y se da cuenta de que una vez que este nuevo Internet se implante deberá prepararse y preparar a su gente, o desaparecerán.

Amé el libro. Aire es una de esas raras novelas de ciencia ficción que también son buenas obras literarias. Hay muchos temas que tocaron una fibra en mí; el destructivo choque provocado por la tecnología, la curiosidad como única arma contra la disonancia cognitiva, la compasión como principal filosofía en todos nuestros actos.

Me sorprendió encontrar tantas personas en Goodreads que la odiaron con tanto ahínco, pero lo entiendo. Espero que si lo lees te trasmita algo más que desesperanza o desprecio. Este libro es uno de los clásicos, lo puede  leer cualquier persona, aunque odie la ciencia ficción. 

Un libro compasivo, un libro humano, un libro maravilloso.




domingo, 1 de enero de 2017

Lo mejor del 2016

Espero que todos hayan tenido un buen año 2016. Lleno de salud, amor, dinero y lecturas. 

El 2016 no fue un buen año para mis lecturas. La edad adulta me alcanzó, y cada vez tuve menos tiempo para dedicarlo a la lectura.


Empecé el año bien, con el descubrimiento del autor norteamericano Michael Cisco, quien es  la estrella más brillante del género weird. Después compré en papel mi segunda novela de este autor, Animal Money, la cual duerme el sueño de los justo en mi pila.


Después leí la que considero la mejor novela del 2016, The thing itself, del infravalorado Adam Roberts. Dos jóvenes radioastronomos tienen un encontronazo contra el infinito en la estación ártica donde se encuentran, y solo tienen La critica de la razón pura para entender esto. Graciosa y pedante e incomoda, la clase de lectura que busco.


A head full of ghosts fue la mejor novela de horror que leí el año pasado. Una gran deconstrucción de las novela de posesiones satánicas. Me quedaron muchas ganas de seguir leyendo más obras de este autor.




Otra gran obra de fantasía que leí el año pasado fue La última partida, del autor norteamericano Tim Powers. Los niveles de alucinación en esta obra llegan bastante alto.




Otro agradable descubrimiento fue la serie de espionaje en el futuro próximo Europe in Autum, la cual ya cuenta con dos continuaciones y me he estado quedando rezagado con esa divertida obra.





En lo que respecta a antologías de relatos cortos, las mejores que leí el año pasado fueron Swift to chase del genial Laird Barron, así como A natural history of hell: Stories, de Jeffrey Ford, cuya reseña se quedo en el tintero y es probable que no la publique.




Otras obras que no pude acabar en fin de año fueron Death's End, cierra de la trilogía El problema de los tres cuerpos, del superventas chino Liu Cixin. Así como The great ordeal, sexto libro de la serie El Príncipe de Nada. 



No se como pinte el 2017, espero tener más oportunidad de leer y compartir mis opiniones con ustedes.

lunes, 26 de diciembre de 2016

Holy Fire, de Bruce Sterling

Holy Fire. Bruce Sterling. 1996
Si vas a intentarlo, ve hasta el final.
No hay otro sentimiento como ese.
Estarás a solas con los dioses
y las noches se encenderán con fuego.
-Charles Bukowski



Holy Fire es una novela de ciencia ficción del autor norteamericano Bruce Sterling. Fue publicada ese mismo año por Ediciones B en la serie Nova como Fuego Sagrado.

Mia Ziemann es una nonagenaria californiana, quien tiene una vida tranquila como asesor económico medico, a finales del siglo XXI. Ella es una ciudadana responsable dentro de una sociedad estable, después de unas turbulencias que mataron a cientos de millones de personas a mediados del siglo XXI.

El mundo a finales del siglo XXI es muy diferente al nuestro, los gastos médicos, el trasporte y los alimentos son gratuitos, pero el sistema económico fue congelado por la gerontocracia gobernante, para prevenir el abuso y la especulación. Los emprendedores jóvenes no tienen acceso al "dinero verdadero" con el cual inyectar liquidez a sus start-ups. Es un mundo con cicatrices, obligado mediante la fuerza a dar pequeños pasos hacia el futuro.

Mia recibe un mensaje de un antiguo novio para que lo acompañe en sus últimos momentos. Verlo morir le da el impulso para decidirse a llevar a cabo un procedimiento experimental de rejuvenecimiento. Mia recupera su cuerpo a un estado que no había tenido desde los veinticinco años. El tratamiento también modifica su mente, por lo que decide "vivir" la vida a plenitud y mudarse a Europa.

En la República checa y Alemania, Mia conoce a la crema y nata de los artistas avant-garde europeos. Y es aquí donde adquiere un nuevo concepto de vida, volcar toda su energía en la creación artística.

Pienso que el libro no es un triunfo por varias razones, la principal es que el personaje principal se comporta demasiado aleatoriamente, no sólo en sus acciones, sino en su modo de pensar. La protagonista no es empatica, ningún gran ideal arde en su interior, es la canción "Girls just wanna have fun" en repetición durante ocho horas seguidas.

En el aspecto técnico me encantó el libro, la estructura de la sociedad imaginada por Sterling parece de lejos una utopía, pero de cerca se ven las cuarteaduras, un castillo de naipes que no ha recibido un soplo verdaderamente fuerte. Hay dos drogas que me dieron mucho a pensar, los "mnemonicos" medicamentos que refuerzan los circuitos cerebrales encargados de la memoria y permiten recordar con mayor facilidad eventos ocurridos mucho tiempo antes. Y "Lacrimogena" una droga para extraer a la superficie la parte emocional de las personas, para pensar y hablar con la claridad y honestidad de un sentenciado a muerte.

Disfruté de la novela, pero no la recomiendo, excepto a los lectores que no les moleste una obra con una trama blendengue, más interesada en ofrecer un futuro medianamente interesante, que unos personajes coherentes o relevantes. Es el gastado tema de lo nuevo contra lo viejo. Y es realista, como hemos visto los resultados en Brexit o USA. Los viejos deciden un futuro que no les tocara a ellos.







viernes, 23 de diciembre de 2016

Swift to chase, de Laird Barron

Swift to chase. Laird Barron. 2016


My kind is swift to chase, swift to battle. 
My imperfect memory is long with longing for the fight.


Barron es un autor recurrente en el blog, porque me agrada mucho su acercamiento al horror, un género del cual no me considero un experto, pero como cualquier lector curtido, inmediatamente detecto lo extraordinario de lo rutinario, y considero a Barron como uno de los autores insignia del horror actual. 

Lo cual hace más triste admitir que no hay mucho material traducido al español, tan solo la novela El rito y un par de relatos dispersos en algunas antologías.

En inglés se pueden conseguir 4 antologías de este autor: The imago sequence and other stories, Ocultation and other stories, The beautiful thing that await us all y Swift to Chase.

¿Alguna vez se han preguntado por las películas The thing y Alien funcionan tan bien? Además de su calidad técnica y su casi perfecta mezcla de horror y ciencia ficción lo que les da el empujón de inmersión es el escenario. No hay forma de que los protagonistas puedan escapar de su odisea, el fondo del mar, el vacío del espacio, el frío del ártico funcionan como barreras invisibles para la acción. En el caso de swift to chase es el mortal clima de Alaska, el cual da la pauta para el desarrollo de los relatos.
    
La obra se divide en tres espacios: Los primeros cuatro relatos forman la sección "The Golden Age of Slashing", están protagonizados por Jessica Mace, un dura mujer que recorre la región norte de Estados Unidos, perseguida psicológica y literalmente por un horror que creyó haber dejado atrás, pues fue la única superviviente de una masacre ocurrida durante una fiesta en el poblado de Eagle Talon, en Alaska.

Los relatos de Jessica están bien trabajados, pero no son sobresalientes desde mi punto de vista, pero forman parte de la experimentación de Barron, nos muestra el "after" de los eventos al principio, para después volver a diferentes épocas en las vidas de los personajes en algunos de los otros relatos. Todos son puntos independientes en una hoja formado un tramado, nos corresponde a nosotros unirlos.


La segunda sección es homónima a la antología: De los cuatro relatos los mas sobresalientes para mí fueron Ardor, The worms crawl in y Ears Prick Up. En el relato Ardor, unas personas son enviadas a Alaska a buscar un actor de cine-B perdido, descubren rápidamente los horrores que guarda ese frío lugar. En The worms crawl in, un esposo agredido busca venganza sobre el hombre que sospecha es el amante de su esposa, después de un  giro en la historia las sorpresas comienzan a aparecer a cada pagina. Y en Ears Prick Up, uno de mis favoritos de la colección, un violento y decadente futuro distópico es narrado a través de la simple, pero extrañamente poética, mente aumentada de un perro cyborg. Este relato me hace pensar en lo divertido que sería leer a Barron escribiendo ciencia ficción.


La última parte, Tomahawk,  remata la colección con los relatos más pesados, y explica en gran parte lo que esta pasando, lo que llevaba cocinándose durante décadas en esa región. 


Black Dog es el relato más corto de la antología, una pareja se cita a ciegas en la noche de Halloween, lo que empieza como una agridulce historia de amor termina rápidamente en un final weird digno de David Lynch. Gran parte de las respuestas a las incógnitas generadas por los relatos anteriores son respondidas por los relatos Slave Arm y Tomahawk Park Survivor Raffle. De los cuales prefiero no hacer ningún comentario.


La pregunta mágica es: ¿Disfruté del libro? la respuesta es: como un niño. Y presiento que lo disfrutaría más en una segunda lectura. Barron esta jugando ajedrez mientras los demás autores modernos juegan damas chinas, demanda un nivel superior de involucramiento y una mayor recompensa.


No se engañen, la obra es completamente original, pero solo puedo hablar de ella a través de referencias que otras personas puedan relacionar: Esta el poblado norteamericano tranquilo donde eventos extraños están ocurriendo bajo la superficie, como Twin Peaks, esta el frío, la alienación y los monstruos con cara humana de The Thing de John Carpenter, esta el horror explicito y splatterpunk de David Cronenberg, esa relación amor/miedo hacia la naturaleza de Algernon Blackwood, la paranoia de que hemos llamado la atención de entidades inefables y andan entre nosotros, divirtiéndose con nuestro sufrimiento de H. P. Lovecraft. Pero principalmente esta el sello inimitable que Laird Barron imprime en cada obra, con esas referencias pueden entender porque me emociona.





Las cosas que perdimos en el fuego, Mariana Enriquez

Está es una colección de once relatos cortos de horror/misterio escritos por la autora argentina Mariana Enríquez. Publicado en Febrero del ...