miércoles, 13 de febrero de 2013

'En el otro viento', de Ursula K. LeGuin

En el otro viento. The other wind. Ursula K. LeGuin. 2001

En el otro viento es el quinto y último libro de la serie de fantasía Un mago de Terramar, los cuales fueron escritos por la autora norteamericana Ursula K. LeGuin.

Es conveniente leer de antemano las cuatro novelas que le anteceden: Un mago de Terramar, Las tumbas de Atuan, La costa más lejana y Tehanu.




Primero rememoremos los eventos ocurridos en Tehanu, cuando Tenar la ex-sacerdotisa de las tumbas de Atuan encontró a una niña lastimada, violada y abandonada al lado de una fogata, la cual es nombrada Therru, y a la que después se descubre su nombre verdadero, Tehanu.

Tenar vive con Ged en la isla de Gont, y adoptan a Tehanu. Al inicio de el otro viento, un hechicero llamado Alder llega a la isla de Gont buscando a Ged, quien ya no es el archimago al perder todos sus poderes en los eventos de La costa más lejana. Solo es un triste campesino que vive en la penuria, literalmente, entre excrementos de animales.

Alder es enviado por los maestros de la isla de Roke debido a que ha tenido sueños recurrentes con la tierra de los muertos, y aunque Ged ya no tiene poderes, es el hombre con mayor conocimientos de esas tierras, gracias a su confrontación con el nigromante llamado Cob.

El rey Lebannen también tiene bastantes problemas, pues los dragones quieren de regreso las tierras que le fueron arrebatadas por los seres humanos desde los tiempos remotos. Como si esto fuera poco, los kargos desean establecer con él un matrimonio de conveniencia con una princesa karga, para fortalecer las relaciones entre los dos reinos.

Tenar y Tehanu se ven involucradas como consejeras del rey Lebannen, y también con los problemas en el mundo de los muertos.



Esta novela esta ubicada 15 años después del cuarto libro de la saga, pero el relato Dragónvolador dentro de la recopilación Cuentos de Terramar se encuentra entre las dos novelas, ubicado 8 años después de los eventos de Tehanu. Aunque no es necesario leerlo de antemano.

Existen algunos temas interesantes dentro de En el otro viento como el desarrollo del personaje de Tehanu. La naturaleza de esta joven, cuyo tema no pretendo ahondar, para no echar a perder la lectura.

Así como el feminismo sutil de LeGuin al ahondar el motivo por el que no se admiten mujeres en la escuela de magia de Roke. Y también el grave daño que provocó el hechicero llamado araña o Cob, a la tierra de los muertos.

El tema de la reconciliación permea por completo la obra, entre los reinos sureño y los cargos, entre el mundo de los vivos y muertos, así como entre los seres humanos y los dragones.

LeGuin cierra su saga de una manera muy inteligente y diferente, pues la novela se aleja mucho de los convencionalismos de la fantasía épica y se acerca más al estilo costumbrista, con un estilo sosegado pero fluido, y la influencia taoista enriquece la obra.

Si esperaban ver a mago Ged resolver los problemas del mundo, debo aclarar que saldrán muy desilusionados, lo que la serie pierde en acción  y aventuras épicas lo gana en una belleza contemplativa y sabia, muy diferente a todas las demás obras que inundan el mercado de fantasía.

martes, 12 de febrero de 2013

'El beso del exilio', de George Alec Effinger

El beso del exilio. The exile kiss. George Alec Effinger. 1991

Oh, un beso. Largo como mi exilio, dulce como mi venganza.
"Coriolanus", William Shakespeare 

El beso del exilio es el tercer y ultimo libro dentro de la trilogía de Marid Audran, es una novela de corte cyberpunk ubicada en un poblado ficticio de Egipto, El Budayen, fue escrita por el ya fallecido autor estadounidense George Alec Effinger.

Originalmente Effinger tenia planeado continuar la serie con un cuarto libro, el cual se llamaría Word of night, pero su muerte impidió esto.  

Para entender la trama es necesario leer con anterioridad las dos novelas que le anteceden: Cuando falla la gravedad y Un fuego en el sol.




En el tercer libro de la serie volvemos al Budayen, el ficticio poblado del Medio Oriente donde se lleva a cabo la novela. En este futuro los Estados Unidos de Norteamérica y Rusia han sufrido sus respectivas balcanizaciones y son los países del Medio Oriente los que controlan el destino de las naciones.

Es en esta ciudad donde se desarrollan las aventuras de Marîd Audran, antiguo camorrista y detective privado, quien se ha convertido en la mano derecha de Friedlander Bey, el principal mafioso de ese lugar.

En el primer libro, Marîd es forzado por Friedlander Bey a someterse a una cirugía cerebral con el fin de agregarle implantes de hardware experimentales, los cuales le otorgan muchas habilidades interesantes tales como modificarse el ritmo circadiano, eliminar los efectos del alcohol y las drogas en su cerebro, así como calmar los síntomas de la sed y el hambre, todo un superhombre con la ayuda del wetware.

La independiente vida de Marîd se ve afectada seriamente cuando Bey le confiesa que es su padre biológico, lo convierte en teniente de la policía y lo casa contra su voluntad con Indihar, la viuda de su compañero policía Jirji Shaknahyi.

Al principio de la novela, Friedlander Bey y Marîd son secuestrados por el teniente Hajjar, y son colocados en una lanzadera suborbital, salen literalmente expulsados del Budayen y tienen prohibido regresar bajo pena de muerte.

Se convierte en responsabilidad de Marîd sobrevivir al inclemente desierto, mantener a Friedlander Bey con vida, regresar al Budayen y cobrar venganza contra sus enemigos.



Siempre he sentido un especial cariño a esta trilogía ciberpunk, en primer lugar, porque se aleja de los clichés tan implantados en el género, en los cuales todos los protagonistas son caucásicos o asiáticos, y está exento de la japonofilía tan cansina que afecta a tantos autores.

Lo más interesante de la novela es precisamente su protagonista, Marîd, nacido en el Magreb. Un hombre de tez oscura y barba pelirroja, pues su padre era francés, según le conto su madre, aunque como era prostituta esta información la tomaría con dos pizcas de sal.

Marîd dice que es valiente, pero cuando leemos lo que hace descubrimos que es bastante cobarde, dice ser sagaz y conocedor de la naturaleza humana, pero lo vemos darse de topes con problemas que el lector resuelve a la primera. Aun así, es encantador precisamente por sus defectos, lo hacen ver como un hombre de carne y hueso, real, no un superman musulmán.

Otro dato curioso que me gusto es su nombre, Marîd significa enfermedad en árabe, debido a que entre los musulmanes más ignorantes existe la creencia de que los djinn buscan lastimar a los niños más simpáticos o con el nombre más bonito.

Otro detalle que me agrada es el Budayen, esta peligrosa y brava ciudad recuerda a las zonas más conflictivas y peligrosas de Nueva Orleans, ciudad donde vivía el autor. Y a pesar de las limitaciones del genero ciberpunk, uno no puede dejar de pensar que los personajes son inmensamente reales, viviendo sus vidas, penurias y triunfos fuera del ojo del lector.

Es una lástima que las drogas y el alcohol hayan acabado con la vida de este prometedor autor, pero como dice el dicho “Ars longa, Vita brevis”.

lunes, 11 de febrero de 2013

'La canción de Susana', de Stephen King

La canción de Susannah. Song of Sussanah. Stephen King. 2004

La canción de Susannah es la sexta novela dentro de la serie de fantasía oscura La Torre Oscura. Esta fue escrita por el afamado autor de novelas de terror Stephen King.

Para entender la trama es necesario leer las cinco novelas que le anteceden: El pistolero, La invocación, Las tierras baldías, La bola de cristal y Los lobos del Calla.



La novela inicia inmediatamente donde finaliza la novela anterior, Los lobos del Calla. Con los integrantes del Ka-Tet recuperándose del cruento combate contra los seres robóticos homónimos al titulo de la novela.

Una nueva personalidad llamada Mia se apodera de Susannah Dean, y escapa de Calla Brin Sturgis con ayuda del artefacto mágico conocido como Negra Trece, con rumbo desconocido. 

Luego descubrimos que Mia hizo un trato con Walter, el enemigo mortal de Rolando, para que le ayude a dar a luz al bebe que lleva en las entrañas, concebido cuando Susannah fue violada por un incubo, en los hechos ocurridos en Las tierras baldías.

Rolando, Jake y Eddie piden ayuda a los habitantes del pueblo para abrir otro portal y perseguir a Susannah a donde se haya dirigido.

Rolando y Eddie son transportados a Maine de 1977, en donde buscan al librero Calvin Torre, el dueño del lote baldío en donde se encuentra La Rosa, el objeto que mantiene el ultimo haz en funcionamiento, y a la Torre Oscura en pie.

La otra razón para ir a Maine es que ahí vive el escritor llamado Stephen King, el cual esta involucrado en la historia de la Torre Oscura, ya que el narró algunos eventos de la vida de Rolando.

Mientras que Jake, Acho y el padre Callahan son transportados al Nueva York de 1999, siguiendo la pista de Sussanah/Oddeta/Mia, con el fin de prevenir que su hijo aun nonato sea entregado a sus enemigos.




Esta sexta novela continua avanzando la historia hacia su finalización, la séptima y última novela de la saga, llamada de forma homónima La Torre Oscura.

Debo decir que realmente son muchas, muchísimas paginas para lo poco que se mueve la historia, ademas, para un escritor como King con casi 4 décadas escribiendo, realiza una novatada que en lo personal me da pena ajena, se mete dentro de la historia.

 Siento que la serie va en picada, siendo Las Tierras baldías el punto más alto en la serie. Pero por pura inercia voy a terminar la serie. Y sospecho que los demás fans harán lo mismo.  

viernes, 8 de febrero de 2013

'La dama del lago', de Andrzej Sapkowski

La dama del lago. Pani Jeziora. Andrzej Sapkowski. 1999



La dama del Lago es el séptimo y último libro de la saga de Geralt de Rivia. aunque el libro original es uno solamente, fue divido en dos en su traducción al castellano.

Para disfrutarlo es necesario leer con anterioridad las seis novelas que le anteceden: El último deseo, La espada del destino, La sangre de los elfos, Tiempo de odio, Bautismo de fuego y La torre de la golondrina.

Después de algunos años pude a leer el muy esperado desenlace de la saga de Geralt de Rivia, porque no había podido conseguir el libro en México. La saga originalmente fue publicada por la editorial  Bibliopolis y después por Alamut, no se si en algo haya afectado la distribución internacional.

Pero todo eso es superfluo respecto a la calidad del libro, y afirmo que al menos a mi parecer, esté es el mejor de toda la saga.

Los personajes aparecen desperdigados por el tablero de juego, Yennefer de Vengerberg siendo retenida por Vilgefortz de Rogeeveen, con la finalidad de usarla como cebo para atraer a Ciri.

Mientras que Ciri se introduce en la torre de la golondrina y se convierte en una bola de pinball, viajando entre diferentes universos.

Geralt y su pandilla, Milva, Cahir, Regis y Angouleme retozan en el poblado vinicultor de Toussaint. Al parecer, sin tener mucha prisa por rescatar a nadie.

Al mismo tiempo, se desatan los perros de guerra entre el imperio Nilfgaardiano y los reinos norteños. Con lujo de detalle se narran las cruentas refriegas entre estos ejércitos.

Me gustaron algunos detalles del libro, por ejemplo, la historia no es narrada en presente, sino que la mayor parte de ella es soñada por la adepta Condwiramus y narrada a la hechicera Nimue, la dama del lago.

Y también Ciri le narra parte de la historia a Sir Galahad, en medio de uno de sus viajes entre dimensiones.

La lección en este melancólico libro es que no importa que tan grandes sean los héroes, o que tan valerosas sus hazañas, todo eso se pierde en el abismo del tiempo.

jueves, 7 de febrero de 2013

'Casa capitular Dune', de Frank Herbert

Casa capitular: Dune. Chapterhouse: Dune. Frank Herbert. 1985

Casa Capitular: Dune es la sexta y ultima novela dentro de la serie Las crónicas de Dune. Para entender y disfrutar de esta novela es necesario leer con anterioridad las novelas que le preceden: Dune, El mesías de Dune, Los hijos de Dune, Dios emperador de Dune y Herejes de Dune.




En esta novela continúan las intrigas originadas en la novela anterior herejes de Dune, varios milenios después de la muerte del Tirano, Leto II, con las dos fuerzas más grandes del imperio en oposición, La Bene Gesserit y las Honoradas Matres.

 Como sabemos todos los que hemos leído la saga, Las monjas de la Bene Gesserit son una orden conformada por mujeres, las cuales buscan pacientemente y mediante selección natural dirigida acceder al pináculo de la evolución humana. 

El superhombre profetizado por ellas, el Kwisatz Haderach, asumen que es Paul Atreides, pero resulta ser su hijo, Leto II

Leto II termina lo que su padre no pudo, una jihad religiosa y una diáspora por todo el espacio, la cual es llamada La Dispersión.  Incontables vidas se pierden, pero algunos humanos regresan más fuertes y peligrosos, de todos ellos, las más poderosas son las Honoradas Matres, y lo único que se interpone en su camino a la completa dominación son las Bene Gesserit.

Las Honoradas Matres destruyen el planeta Arrakis o Dune, pero la Bene Gesserit busca terraformar el planeta Casa Capitular con el fin de convertirlo en un desierto, para poder criar nuevos gusanos de arena.

Las intrigas de la novela trascurren mientras las dos organizaciones investigan las habilidades de su contrincante, con el fin de usarlos contra ellas mismas.

Desafortunadamente Casa Capitular: Dune deja el final de la serie en suspenso,  Porque Herbert pensaba continuarla, pero su repentina muerte en 1986 no lo permitió. No fue sino hasta el 2006 cuando el hijo de Herbert, Brian junto al mercenario literario llamado Kevin J. Anderson continuaron la saga con Los cazadores de DuneGusanos de Dune.

Yo no soy tan condescendiente con Herbert, a mi me encantó la serie hasta Dios emperador de Dune, pero las dos ultimas novelas, Herejes de Dune y esta las encuentro derivativas y un poco aburridas.

Este sería el fin de la serie original, una de las sagas más famosas y queridas de la ciencia ficción.

martes, 5 de febrero de 2013

'La caída de los señores del cielo', de John Brosnan

La caída de los señores del cielo. The fall of the sky lords. John Brosnan. 1991

La caída de los señores del cielo es la tercera y ultima parte de la trilogía de los señores del cielo, creada por el ya fallecido escritor australiano John Brosan.

Para disfrutar y entender la trama es necesario leer anteriormente las dos novelas que la preceden, Los señores del cielo y La guerra de los señores del cielo.



NOTA: Es probable que para recrear la reseña necesita contar algunos eventos de las novelas anteriores. Sobre aviso no hay engaño.

Este libro arranca inmediatamente donde terminó La guerra de los señores del cielo, con Jan Dorvin y Ryn siendo rescatados por el Juguete, la nave inteligente de Ryn, y siendo llevados a las instalaciones de Shangri La, la base subterránea ubicada en la Antártida, en donde los investigadores que viven ahí se modificaron el cerebro para no sentir emociones y vivir en un perpetuo e infinito Nirvana, estas personas son conocidas como elois.

En el libro anterior descubrimos que Simon, el hijo de Jan Dorvin y Milo Haze, sufrió graves transformaciones en su cuerpo, las cuales lo dejaron literalmente como un clon de Milo. Ademas, cuando Milo transmitió sus genes a su retoño también transfirió el mecanismo de recuperar sus recuerdos, por lo que tenemos a Milo Haze de regreso, aunque menos fuerte que el original, aunque más cruel. 

Milo es retenido por Ashley, la inteligencia artificial del Ángel del cielo, el dirigible más grande e imponente de todos, hasta que se le ocurre la manera de hacer un trato con ella, y seguir cometiendo fechorías.

Como si esto no fuera suficiente, encontramos un segundo Milo Haze en la estación espacial Belvedere, la cual esta regida por un castrante cónclave cristiano. Milo encuentra la forma de escapar de este infierno cuando Belvedere recibe una señal de radio procedente de una población australiana, y deciden enviar una comitiva para evangelizar a los "paganos".

Jean-Paul es un joven francés que dirige el alzamiento dentro del señor del cielo Lord Montcalm, en contra de la trastornada copia de Ashley que la dirige. Una vez que se logra esto, comete los mismos errores que los anteriores dirigentes humanos de la nave.

Lon Haddon es un post-humano que vive una tranquila vida en la población de Palmyra, Australia. Sus principales preocupaciones son encontrar un yerno digno para su hija, Ayla, y hacer contacto con los habitantes de las estaciones orbitales, debido a que el yermo mutante cobra cada vez más terreno, y Haddon piensa que la supervivencia solo puede ser lograda con la ayuda de los avances tecnológicos de los cuales gozan todavía las estaciones espaciales.

La supervivencia de la raza humana depende de las acciones de estos individuos, o quizás no.



Me gusta mucho el mood vintage de la novela. Se siente como una obras de ciencia ficción pulp de los años treinta. Con una tecnología tan fantasiosa e implausible que parece mágica. Sin embargo, se deja leer, y no ofrece nada más de lo que puede dar.

Al parecer al escritor le llovieron cartas por haber matado al villano/protagonista de la primer novela, Milo Haze. Pues lo revivió en la segunda novela, y en esta agrega un segundo Milo, con el fin de aumentar las apuestas.

La trilogía de los señores del cielo es un placer culpable, es como esas películas italianas de calabozos y dragones de los ochentas que te daba vergüenza que los demás supieran que rentabas, pero es tan entretenida, guarra y violenta que te gustaría que hubieran sacado más libros.

domingo, 3 de febrero de 2013

Los tres estigmas de Palmer Eldritch, de Philip K. Dick

Los tres estigmas de Palmer Eldritch. The three stigmata of Palmer Eldritch. Philip K. Dick. 1965

Los tres estigmas de Palmer Eldritch es una novela de ciencia ficcion del autor norteamericano Philip K. Dick, esta novela podría clasificarse dentro del subgénero de la New Wave debido a la época en que fue escrita, pero Dick nunca se ciño a ninguna moda o genéro, así que es mejor no darle vueltas a ese asunto y solo disfrutarla.



En una fecha indeterminada del siglo XXI la humanidad ha creado bases en la mayoría de los planetas y las lunas del sistema solar.

Con el fin de soportar las brutales penurias y el aburrimiento de la terraformación, los colonos se refugian en una droga muy particular llamada Can-D. Esta droga se utiliza junto a unas maquetas ultrarealistas, en las cuales habitan dos personajes parecidos a los muñecos Barbie y Ken, estos personajes son Perky Pat y su pareja.  

La utilización del equipo Perky Pat junto a la droga Can-D permite a los usuarios tener una alucinación consensual, en donde los hombres y las mujeres comparten la existencia dentro de los respectivos muñecos.

La novela inicia con las vicisitudes de Barney Mayerson, el precognitor en jefe de la compañía Perky Pat, los precognitores son personas con la habilidad mental de clarividencia, y su trabajo en particular es seleccionar los aditamentos para maquetas que tendrán mayor éxito entre los usuarios.

Barney recibe un aviso de alistamiento a una colonia marciana, a pesar de que el calentamiento global en la Tierra a llegado a niveles inauditos, a tal grado que se ocupa un traje especial para cuando no se está a resguardo, nadie desea ir voluntariamente a las colonias.

Además de esto, Barney inicia una relación amorosa con su subordinada, Roni Fugate. Para complicar las cosas, el nuevo esposo de Emily, la ex-esposa de Barney, acude a las oficinas de Perky Pat para vender unas nuevas miniaturas, pues Emily es diseñadora, esto pone en una disyuntiva a Barney pues todavía ama a su ex-esposa, pero no desea hacerle la vida fácil.      

Pero el verdadero detonador de la historia es el regreso a nuestro sistema solar de Palmer Eldritch, un hombre excepcional que realizó el viaje hasta Próxima Centaury completamente solo. 

Se rumora que Eldritch tuvo contacto con los Próximanos y que de ellos obtuvo un liquen del cual se genera una droga excepcional, la Chew-Z. La cual permite construir interiormente el universo deseado por el usuario y pasar cualquier cantidad de tiempo posible en él, sin que trascurra el tiempo en el mundo real.

El dueño de Perky Pat, Leo Bulero, le pide a Mayerson que encuentre la ubicación de Eldritch, debido a que esté estrello su nave en Plutón. Ya que desea discutir con él la distribución del nuevo mercado (Esto es debido a que Perky Pat es el principal distribuidor de Can-D), pero visualizando el futuro, Mayerson descubre que Leo en realidad va a matar a Eldritch.

Puedo afirmar sin lugar a dudas que está novela es la más confusa de Philip K Dick. No puedo dar ejemplos de esto sin arruinar la trama, pero es como un mal viaje de LSD que no termina, sigue y sigue como conejo de Energizer.

La utilización de maquetas para escapar de la realidad la extrajo Dick de un cuento corto que había creado anteriormente "Los días de Perky Pat", escrito en 1963.

En ninguna otra obra de Dick se siente esa tremenda sensación de estar parado sobre hielo delgado como en esta, hace sentir la lectura de Ubik o El hombre en el castillo como una caminata en el parque.

Esta es una de las primeras obras de Dick en explorar temas religiosos, y a pesar de no ser tan conocida como ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, o tan bien estructurada como El hombre en el castillo, tiene una energía maníaca  y una lógica interna tan singular y exótica que la aparta de las demás obras. Y lo mejor de todo es que es muy divertida.
 

viernes, 1 de febrero de 2013

'John dies at the end', de David Wong

John Dies at the end. David Wong. 2007

John dies at the end (John muere al final) es una novela de horror mezclado con comedia escrita por Jason Pargin bajo el seudónimo de David Wong, esta novela es la opera prima del autor, quien escribe un blog en el sitio de comedia Cracked.

La novela fue publicada originalmente como un webserial gratuito, pero fue retirada cuando una editorial compró los derechos de publicación.

En octubre del año pasado se publicó la continuación de esta novela, This book is full of spiders: Seriously, dude, don´t touch it (Este libro está lleno de arañas: En serio, amigo, no lo toques).




David Wong es un joven estadounidense que vive en un poblado del medio oeste, el cual no es divulgado. David pasa los días trabajando en un videoclub, jugando videojuegos y fumando marihuana con su mejor amigo, John.

Un aciago día, David acompaña a John a una fiesta y debido a que John toca en un grupo de rock, le toca amenizar la fiesta. David conoce a un tipo raro en la fiesta, un joven jamaiquino que dice llamarse Robert Marley, sí, un homónimo de Bob Marley.

Resulta que Bob trafica una droga llamada salsa de soya que otorga poderes de clarividencia y un aumento en la percepción sensorial. Después de ser humillado por Bob frente a todos, David regresa solo a su casa.

En la madrugada John le llama por teléfono para confesarle que probó la salsa de soya y que ahora está viendo cosas muy tenebrosas en su casa. Al día siguiente David descubre que todos los jóvenes que acudieron al after-party en la casa de Robert Marley han desaparecido.

Este evento desencadena una serie de acontecimientos cada vez más terroríficos, en los cuales David y John se ven involucrados de forma involuntaria. 



Es insólito encontrar una novela que mezcle la comedia con el terror. Aunque mezclar quizá no sea la palabra correcta, más bien, es como si dos novelas diferentes convivieran bajo el mismo techo.

El humor es bastante pueril e infantil y probablemente sólo les agrade a las personas que disfrutan con el humor gringo. Las secciones de miedo son bastante efectivas, aunque no se salva de utilizar bastantes de los clichés clásicos del género.

Merece puntos extra por lo novedoso de mezclar dos géneros incompatibles y tiene algunos momentos de genuino espanto, aunque los intentos de generar risa sean bastante infructíferos. No obstante, eso es discutible también.

Las cosas que perdimos en el fuego, Mariana Enriquez

Está es una colección de once relatos cortos de horror/misterio escritos por la autora argentina Mariana Enríquez. Publicado en Febrero del ...